
miércoles, 29 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
CARTA DE UN CUBANO A LOS VENEZOLANOS
COMITE PANAMERICANO
...PRO-DEMOCRACIA
P.O. Box 6794
Houston, Texas 77449
www.prodemocracia.com
...PRO-DEMOCRACIA
P.O. Box 6794
Houston, Texas 77449
www.prodemocracia.com
CARTA sin sobre. A mis hermanos venezolanos. Por: Delfín Leyva
El próximo domingo, 26 de septiembre, se celebrará en Venezuela las elecciones parlamentarias. Estas no son unas elecciones más. El domingo no es un día cualquiera. Podría fácilmente decidirse el futuro del país. Se trata de democracia vs comunismo, de libertad vs esclavitud, de prosperidad vs miseria. Es probable que ésta sea la última oportunidad que tengas hermano venezolano de acudir a las urnas. Si Chávez gana abrumadoramente, radicalizará su socialismo del siglo 21. Poco a poco desaparecerá la libertad de prensa, los derechos civiles y por supuesto los derechos humanos.
Los cubanos, en 51 años, aún no hemos tenido la oportunidad de participar en unas elecciones libres, porque los tiranos comunistas tan pronto se sienten consolidados no dan más esta oportunidad. Algunos de mis amigos venezolanos me han dicho que Chávez se robará las elecciones, que la oposición no ha estado a la altura que se esperaba, que el CNE le dió mayor representación a los circuitos chavistas. Todo esto puede ser verdad, lo que no me han podido decir ninguno de estos amigos es ¿qué ganan quedándose en sus casas?. ¿Qué beneficio recibe el país no ejerciendo el sagrado derecho al voto? Aún sin alcanzar la oposición, la mayoría de los diputados, sacando un gran por ciento de ellos se gana, pero si Chávez obtiene una inmensa mayoría, hermanos, la desgracia que les espera es terrible.
En el 2010 se han confiscado 174 empresas, pero cuando de verdad se apropie el comunismo del país, desaparecerán todos los comercios, no importa su tamaño, hasta los pequeños que venden arepas. En las universidades sólo podrán estudiar los hijos de los padres que pertenezcan al partido comunista. Los doctores y demás profesionales pasarán a ser empleados mal pagados de la tiranía. Muchos médicos terminarán siendo choferes de “jineteras” (prostitutas) como en la Cuba roja. El hambre y la miseria llegarán para perpetuarse. No tenemos que comentarle mucho de esto porque todos conocen el caso de nuestra querida Cuba, y ustedes ya tienen allí a los cubanos comunistas en todos los organismos importantes. Recuerden que Venezuela es el último salvavidas de los hermanos Castro.
Hermanos venezolanos, no importa si alguno de los candidatos de la oposición no te gusta. Cualquiera de ellos es mejor que un comunista. La solución está en votar por los candidatos de la Unidad. No olvides que se trata de derrotar al tirano. Reflexiona, decídete y hazte escuchar participando. Demuestra tu repudio a la inseguridad, la libreta de racionamiento y la escasez de productos alimenticios votando por los candidatos de la oposición.
¡Dios los bendiga!
Todo el Poder para los soviets. Por Jorge Ferragut.
Hugo Chávez como Adolfo Hitler llegaron al poder por elecciones, con un astuto plan para golpear las instituciones democráticas, con el fin de destruirla. Conoce bien su plan y utiliza todas las riquezas de Venezuela para comprar voluntades e imponer la suya.
Hugo Chávez sabe ser populista utilizando descaradamente todo el poder y las riquezas de Venezuela para obtener su objetivo. Ha dicho que el pueblo lo eligió por siempre (que no hace falta más elecciones). Estas elecciones puede ser su prueba, ganar por mayoría, para aplastar a la oposición y acabar de cercenar todos los derechos civiles y políticos como dictador que es del pueblo venezolano. Gobierna por decretos, después de tomar los poderes de la Asamblea (gobernada por su partido único) le habilitó poderes especiales. "Ley que autoriza al presidente de la República a dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley". No le basta ser solo dictador, quiere ser tirano para ejercer el poder absoluto, tenerlo todo, revolverlo todo, amenazarlo todo, destruirlo todo.
El Pueblo venezolano no tiene otra opción que ir a las urnas, pelear por su opción para elegir el mayor número de representantes democráticos que le permitan. Por favor vayan a votar este domingo, ejerzan su derecho al voto.
El Comité Panamericano Pro-Democracia fundado entre otros por el nóbel don Octavio Paz, don Emilio Martínez-Paula, don Jesús Chao, Embajador Dr. Manuel J. Sosa, Padre Enrique T. Rueda y por los siguientes directores: Evelio Fernández, Agustín Lastre, Renier Suárez, Celso Alonso, Dra. Isora Camps, Marcello Marini, José Arenal, Yolanda Calderón, Harold Feeney, Carlos Vázquez, José Morell, Rev. Martín N. Añorga, José Prats, Rafael M. Estévez, Lázaro A. González, Luis Baralt, Delfin Leyva, Miguel A. Cancio, Manuel Barrios, Eloy Vázquez, Vicente R. Gutiérrez y apoyado en diferentes ciudades de Iberoamérica. Por su Vice-Sec.Gral. Dr. Rafael Saumell y su Sec. Gral. Jorge Ferragut.
Etiquetas:fotos
CARTA DE UN CUBANO A LOS VENEZOLANOS
¿Quién era alias "Mono Jojoy"?
Fue abatido el jefe guerrillero de las FARC, Jorge Briceño Suárez alias "El Mono Jojoy" en La Macarena, Colombia. El operativo lo realizó la Fuerza Aérea colombiana. "El Mono Jojoy" tenía al menos 25 años militando en las Fuerzas Revolucionarias.
Alias "Jorge Briceño Suarez" o "Mono Jojoy" nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera, en el departamento de Cundinamarca, y fue uno de los más importantes miembros del Secretariado (cúpula) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Se vinculó al grupo insurgente en 1975 como guerrillero raso y, en la actualidad, estaba considerado como uno de los rebeldes más radicales de las FARC.
Tanto el Gobierno de Colombia como el Departamento de Estado de EE.UU. ofrecían recompensas millonarias por su captura.
Sobre el 'Mono Jojoy', existirían no menos de 62 órdenes de captura, 12 medidas de aseguramiento, 5 condenas, 2 peticiones de extradición y 25 investigaciones preliminares por los delitos de narcotráfico, terrorismo, rebelión, homicidio con fines terroristas, secuestro, constreñimiento ilegal, lesiones personales, asalto, extorsión, conspiración en actividades del narcotráfico y secuestro, hurto, porte ilegal de armas y muchos más.
Presuntamente planificó junto a Manuel Marulanda el secuestro del niño Emanuel, hijo de la ex candidata vicepresidencial Clara Rojas.
Según RCN, como “comandante” militar de las Farc tenía a su cargo 64 frentes, 6 bloques y 14 columnas móviles que integraban, al menos, 17 mil hombres en todo el país.
Por su captura, el Gobierno colombiano había ofrecido una recompensa de 2 mil 500 millones de pesos.
Jorge Briceño también era requerido en Estados Unidos por tráfico de drogas y el secuestro de tres estadounidenses que fueron liberados en la operación Jaque, el 2 de julio de 2008.
martes, 21 de septiembre de 2010
JUANES se hunde y se hunde más en el LODO
Por PEPE FORTE/Editor de i-Friedegg.com | |||
Firmó junto a otros artistas una carta a Obama que solicita la liberación de los cinco espías cubanos presos por terrorismo en EEUU. Un acto del que se arrepentirá toda su vida y que lo pone, bochornosamente, en sintonía con la dictadura más vieja del continente. Qué vergüenza... | |||
Enlace a dos artículos anteriores relacionados con el tema que complementan la visión de este, publicados en este webiste alrededor de la fecha del Concierto por la Paz en el 2009: 1 • ¿Debe Juanes cantar en La Habana? 2 • ¿A quién favoreció el Concierto por la Paz? | |||
A punto de cumplirse un año del controversial Concierto por la Paz sin Fronteras en La Habana, Cuba, el 20 de septiembre organizado por él, Juanes da otro paso repudiable. Sólo que que esta vez ese paso, más que aproximarlo a la dictadura más vieja del continente, definitivamente lo valida, lo certifica, lo autentifica como adepto, defensor y cabildero de ella. Olga Tañón, Miguel Bosé, el actor brasileño Rodrigo Santoro y Juanes se adhirieron a una carta enviada a Barack Obama para que deje en libertad a cinco agentes cubanos encarcelados desde hace 12 años. Estas firmas se sumaron a las de Sean Penn y Benicio del Toro, el nigeriano y premio Nobel de Literatura Wole Soyinka y la ex congresista norteamericana Cynthia MacKinney. Además el dramaturgo español Alfonso Sastre, el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, el sacerdote brasileño Frei Betto y el cineasta argentino Tristán Bauer, reclaman la libertad de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, que fueron sentenciados en 1999, en Miami, a penas que incluyen hasta cadena perpetua por delitos de conspiración para cometer espionaje y actos hostiles contra los Estados Unidos. La nueva posición de Juanes es seria, profunda y grave, y para mí más censurable que la del resto de los integrantes de la comparsa, porque Juanes vive en Estados Unidos, y particularmente en Miami. Respeto el derecho de albedrío de cada quien a proyectarse en la dirección que le plazca… del mismo modo que cada quien debe igualmente respetar el derecho que tengo a la afrenta si esa decisión me ofende. Mas, lo que ha hecho Juanes no se trata de ofensa personal, sino de una pose bochornosa, ilegítima, carente de genuinidad. No se trata del tan común reclamo por el levantamiento del embargo —incomprendido y desconocido por parte incluso de sus detractores— o de la despenalización de los viajes a Cuba. No. La campaña de liberación de los espías cubanos es en este momento la COLUMNA VERTEBRAL DE LA PROPAGANDA IDEOLÓGICA de una tiranía que dura ya medio siglo y que no da muestras de voluntad ni al más leve cambio. Unirse a esa campaña es integrar visceralmente esa tiranía, formar parte de ella. Eso es lo que ha hecho Juanes. La campaña por la excarcelación de los espías cubanos tiene ya ribetes semejantes a la obsesiva petición de vuelta del niño balsero Elián González al feudo de Castro hace una década. A esto se ha adherido diligente Juanes y con su adhesión no hay ya lugar a dudas de que Juanes tiene que ser por antonomasia castrista, con todo lo que ello significa. Eso es lo que ha hecho Juanes. Y por mucho que se afane no podrá ya convencer a nadie de que su decisión no es política —ya estamos acostumbrados a tales sofismas—y que lo que él defiende, ¡oh!, es la moral, la ética, la justicia humana y cuanto calificativo dulzón quiera emplear para justificar su pose. Si no se ha dado cuenta de ello, es nuestra responsabilidad hacérselo saber. Si otros no se han dado cuenta de ello, nuestra responsabilidad es hacérselo saber. Mas su paso —y he ahí lo grave—, rebasa incluso el marco ideológico: Tal cual quedó demostrado en los juicios celebrados a los cinco espías, que contaron con todas las garantías procesales del sistema jurídico y legal norteamericano, esta quinteta de hombres quedaron expuestos y perfectamente dibujados en la sensible definición contemporánea de TERRORISTAS. Defender a estos delincuentes encarcelados es como tomar partido por Bin Laden. Eso es lo que ha hecho Juanes. Para tomar partido por cualquiera de las cosas que exige Cuba comunista, hay que ser un tonto o un malvado. ¿Cuál de éstas es Juanes? Por mucho que los defensores de estos criminales se esfuercen en hallar una razón para auxiliarlos, deben saber que ninguna causa que salga de la Cuba totalitaria de los hermanos Castro puede ser justa, porque su dictadura de más de un siglo la desmoraliza. Quien se sume a sus pedidos, abandona la habitación de la gloria para entrar en la de la ignominia. Eso es lo que ha hecho Juanes. ¿Con quién se junta Juanes que cada vez se hunde más en el lodo de las decisiones penosas? ¿Escucha a su mujer… a sus buenos amigos? Parece que no. Juanes vive en los Estados Unidos y su descendencia ha nacido aquí. Estados Unidos es el país en el que más que en el suyo ha podido hacer florecer su carrera. Para un músico de cualquier parte del mundo, su carrera no despega en tanto no penetre el mercado discográfico de los Estados Unidos. Juanes es un artista americano. Pero además, Juanes vive en Miami, una ciudad a la que vino a parar gracias al antecedente de cinco décadas de establecimiento de exiliados cubanos que a fuerza de sangre sudor y lágrimas, abrieron las puertas y fertilizaron el terreno para que germinaran todas y cada de una de las proyecciones del resto de los hermanos de Centro y Sudamérica que ulteriormente llegaron aquí cuando el trabajo duro ya había sido hecho. Juanes cierra los ojos a eso, vuelve la cara, y en vez de tender un puente a una comunidad de la que es fruto, prefiere, escoge ir a abrazarse con sus enemigos y a la causa de quien la denuesta y la martiriza. Eso es lo que ha hecho Juanes. Juanes no abrió su boca, no al menos con la intensidad que le prodigó al Concierto por la Paz a los prisioneros de conciencia cubanos o Las Damas de Blanco. Y en vez de asociarse con los músicos cubanos del exilio, escoge a Silvio Rodríguez y a otros de La Isla con una penosa hoja de servicio a la dictadura más antigua del continente. Eso es lo que ha hecho Juanes. | |||
![]() | |||
Juanes va a Cuba y no sólo no cobra, sino que financia de su bolsillo un concierto en un país que no cooperó ni con una silla para el espectáculo, mientras a la gente en Miami le hace pagar la luneta. Eso es lo que ha hecho Juanes. Con estos actos Juanes demuestra —lo siento, es mi parecer— que no es buena persona ni confiable, que carece de su pretendida sensibilidad y, para colmo, es malgradecido. Juanes no merece a vivir entre nosotros. Juanes no me deja otra alternativa que pensar de él que desprecia a los cubanos de Miami, a Miami, y a los Estados Unidos. Esto es lo que ha hecho Juanes. Por lo menos moral —si acaso no legalmente— el paso de Juanes es punible. Si es ciudadano norteamericano, lo que ha hecho es equiparable a un acto de traición. Merecería que le revocaran esta ciudadanía, y de no ser ciudadano norteamericano y aplicar por ella, esta pose suya me gustaría que invalidara su otorgamiento. No debe vivir en Estados Unidos quien tras beneficiarse de sus oportunidades, se pone del lado de sus enemigos. Eso es lo que ha hecho Juanes. Pero tan mortificante como todo su proceder es ese andar por las ramas, jugando al intelectual —quizás acariciando la idea de ser un Sting en español—, cuando se le pregunta cuál es su situación política —aunque creo que eso ya cada vez hace menos falta— y entonces responde con ambigüedades o trata de pintarse en la esquina contraria de lo que predica. Eso es lo que ha hecho Juanes. Y eso es ser hipócrita. Merecería más respeto si finalmente se quitara el velo y públicamente dijera ante los medios que siente y padece por la Revolución Cubana y por su carcomido jefe. Eso no lo ha hecho Juanes. No voy a descalificar a Juanes como artista ni a su talento porque haya adoptado una pose política distinta de la mía, que justamente esa es una de las armas favoritas de la dictadura que él defiende, que suele humillar a sus opositores y descaracteriza su valores. Pero tampoco voy a dejar de expresar una realidad sobre él, que él —y los demás— deben saber —probablemente él lo sepa— y que desde hace mucho, mucho tiempo, debí diseminar: Juanes tampoco es el gran talento musical que “oficialmente” es. Juanes ha llegado a donde ha llegado porque —hay que reconocerlo— es un trabajador infatigable, pertinaz, dedicado. Pero su prominencia es circunstancial, que debe agradecer al panorama de vaciedad, de carencia de talento en la música popular mundial que comenzó en la década de los 90 y que prevalece hasta hoy. Como dice el refrán: en el país de los ciegos el tuerto es rey. Si este mismo Juanes que conocemos tal cual, famoso, ganador de Grammies, con varios CD’s y hits en la radio hubiese intentado trepar a su actual posición en la prolija década de los 80, ninguna de las discográficas de la época —¡ni siquiera la que lo amadrina hoy!— lo habría firmado. Juanes se habría quedado atascado en el mundo de los night-clubs y las presentaciones de segundo orden con perfil de pasatiempo. Y en los 70, ni qué decir: Juanes no habría superado el cantar en alguna esquina de Bogotá “a Dios le pido”, con el estuche de la guitarra abierto en pos de algunas monedas de la gente al pasar. Sí, creo que él lo sabe… Quizás por eso, con una carrera que se apaga, no le quede más remedio que hacer ruido y atraer la atención hacia sí a través de Cuba y de la política, aunque se vuelva un miserable. Eso es lo que ha hecho Juanes. Cuando con motivo del lanzamiento de su CD “Un Día Normal” entrevisté a Juanes para la revista Mundo del Disco en el verano del 2002 de la cual peor entonces este servidor era el publisher, me pareció un muchacho inteligente. Hoy siento pena. No por él, sino por mí, por haber tenido un pensamiento tan desacertado. Ya no puedo respetarte ni admirarte, Juanes. Alguien —mira a ver quién es— te ha puesto un ancla al cuello y te ha subido a una máquina del tiempo con la palanquilla en la posición de "Pasado" y por eso te ha dado por asirte a causas trasnochadas.
|
Etiquetas:fotos
JUANES se hunde y se hunde más en el LODO
lunes, 20 de septiembre de 2010
Cuestionan integridad de registro electoral venezolano
Por ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
La sostenibilidad de las democracias depende de una activa participación ciudadana, pero un buen número de expertos y académicos cree que el registro electoral empleado en Venezuela está sobredimensionado y que las urnas reflejan el voto de cientos de miles de votantes que no existen.
Según los expertos, el número de 17.77 millones de electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) de Venezuela es artificialmente alto y es producto de una larga lista de irregularidades cometidas dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Irregularidades que incluyen un elevado número electores con tres o cuatro cédulas de identidad, 1.33 millones de personas que nacieron el mismo día y a la misma hora, y 39,000 electores que tienen más de 100 años fueron detectadas durante la elaboración del estudio Realidades del sistema electoral venezolano, 2006 en el que participó un grupo de profesores de la Universidad Central de Venezuela encabezado por el ex vicerrector Genaro Mosquera.
Pero no hay que realizar grandes cálculos para llegar a la conclusión de que el registro electoral está sobredimensionado. Una proyección simple de la tasa promedio de 900 personas diarias con que el registro electoral venía creciendo antes de que el número se disparara inexplicablemente en el 2003, demuestra que hay algo muy raro en los números oficiales, aseguran lo académicos.
"Los números estadísticos no cuadran. El registro electoral está abultado al menos dos millones de personas'', comentó un experto familiarizado con la situación electoral en Venezuela, quien pidió no ser identificado.
Y los expertos creen que un buen número de electores fantasmas son utilizados por el gobierno para inclinar la balanza a favor del presidente Hugo Chávez durante los comicios.
En el estudio Analysis of the 2004 Venezuela Referendum: The Official Results versus the Petition Signatures, los autores detectaron una extraña correlación lineal entre el número de votos emitidos en contra de Chávez en el referendo revocatorio del 2004 y el número de personas que había firmado las peticiones para solicitar esa votación.
Según el estudio, esa correlación es anómala, está sensiblemente diferenciada del resultado observado en los centros de votación manual y constituye un fuerte indicio de manipulación de las máquinas de votación.
Precisó que hay razones bien fundamentadas para dudar de la veracidad de los resultados de los centros computarizados, y que tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como el Centro Carter deberían revisar la interpretación que dan al hecho de que entre los números oficiales de votos por el ''sí'' y los números de firmantes en los centros computarizados exista una elevadísima correlación lineal.
Para los académicos que han estado analizando detenidamente los resultados de las últimas elecciones, son muchas las razones para cuestionar el papel que han jugado en ella los observadores internacionales.
"Se han comportado como si fuesen asombrosamente inocentes'', dijo uno de ellos a El Nuevo Herald, quien añadió que gran parte de las críticas recaen sobre el Centro Carter debido a que eran muchas las esperanzas que se centraban en esa organización.
"Demostraron ser un pésimo árbitro'', agregó y pidió no ser identificado por considerar que es peligroso realizar estos señalamientos en Venezuela.
En especial, los académicos critican la actuación del Centro Carter durante el referendo del 2004, en el cual los venezolanos debían pronunciarse sobre la permanencia en el poder de Chávez.
Según el profesor, el centro encabezado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter se limitó a comparar los resultados oficiales con los números que le fueron entregados por SUMATE, organización en ese momento fue designada como representante de la oposición.
"Pero los números de SUMATE eran los mismos que estaba entregando el gobierno'', dijo el profesor.
Comento que los representantes de SUMATE hicieron una suma rápida de las actas que entregaban las máquinas de votación y comunicaron al Centro Carter que el conteo que ellos llevaban daba determinados números.
A las 10 de la mañana del día siguiente, añadió, Carter dijo que el resultado de la elección era válido porque la sumatoria de las actas que había hecho la oposición daba el mismo número que las del gobierno.
El Centro Carter le restó importancia al hecho de que sus técnicos sólo pudieron supervisar uno de los seis procesos de auditoría en los que tenían previsto estar presentes.
En el resto de los sitios, los auditores designados por el CNE no permitieron abrir la caja con los comprobantes, explicando que sus instrucciones no incluían contar los votos "sí'' y "no'' de múltiples máquinas.
El uso de las máquinas de votación es muy criticado, ante la percepción de que son los instrumentos del fraude. El estudio A Statistical Approach to Assess Referendum Results: the Venezuelan Recall Referendum, 2004, elaborado por María Mercedes Febres-Cordero y Bernardo Márquez, cuestiona la capacidad de los observadores internacionales para monitorear las elecciones realizadas a través de este tipo de máquinas.
"Los observadores tradicionales por sí solos ya no sirven. Sólo evalúan si hay libertad de prensa, si están funcionando los centros, entre otras cosas que son también importantes, pero no tienen la pericia para el otro tipo de auditoría que es ahora necesaria'', dijo Febres-Cordero en una entrevista publicada en el 2007.
Según la ingeniera de computación, las elecciones electrónicas son un fenómeno tan nuevo en el ámbito global que sólo una docena de países realiza elecciones de este tipo, en lo que ha creado un vacío en cuanto a los conocimientos necesarios para garantizar un proceso limpio y justo.
Destacó que los procesos democráticos son ahora legitimados por "infoelecciones'' o procesos electorales asociados a la tecnología de la informática, que pueden ser altamente vulnerables.
"El problema es que no hay ciudadanos, tanto dentro como fuera del país, que verdaderamente asuman las nuevas responsabilidades, y aunque el estamento político ha tratado de que se supervisen las elecciones, no es posible tener elecciones limpias con un sistema basado en procesos electrónicos donde no se tiene ningún control'', dijo Febres-Cordero.
El experto en materia electoral consultado por El Nuevo Herald dijo que las pocas personas que conocen el software empleado en las elecciones venezolanas se encuentran dentro del CNE.
"Estos son sistemas aleatorios que solamente los conoce el fabricante, mantienen el secreto bien guardado, y el software sólo lo conoce el organismo que utiliza la máquina que es el organismo electoral'', dijo el experto. "Aquí no hay una certificación de esos programas que usa cada una de las máquinas, como sucede en los países desarrollados. Aquí sólo presentan una máquina y todo el mundo va a ver y funciona, pero el resto de las 36,000 máquinas que son usadas quedan sin ser revisadas''.
El escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner cree que la manipulación de las máquinas electrónicas es realizada desde Cuba, donde fue establecido un centro de control para realizar las alteraciones por temor a filtraciones de información si la operación fuera manejada desde Venezuela.
"Hace bastante tiempo que los dos países están unidos por fibra óptica capaz de transmitir un gran volumen de datos'', dijo Montaner recientemente en una conferencia. ‘‘Los fraudes se cometen en Cuba para evitar las indiscreciones de los venezolanos. La insistencia en la utilización de máquinas electrónicas para votar se debe a que pueden alterar los resultados''.
La ex directora de Partidos Políticos del CNE, Ana Díaz, dijo que ante el elevado número de irregularidades presentes en el sistema es muy poco probable que la oposición consiga mucho en las próximas elecciones, pese a que las últimas encuestas señalan que la popularidad de Chávez está en franca caída debido a la ineficacia del gobierno en detener el auge delictivo, la alta tasa de inflación y de desempleo y las constantes interrupciones del servicio eléctrico.
Pese a sus conclusiones, los expertos creen que es necesario salir a votar, para demostrarle al gobierno, aunque no al resto del mundo, lo impopular que se ha vuelto. Díaz, sin embargo, cree que participar en estos comicios es un error.
"¿Qué vamos a conseguir en las elecciones del 26 septiembre? ¡Absolutamente nada! Lo que vamos a conseguir es legitimar el registro electoral, con los más de dos millones de electores virtuales, legitimar las máquinas y legitimar las autoridades. Eso es lo único que vamos a conseguir'', dijo
Según los expertos, el número de 17.77 millones de electores inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) de Venezuela es artificialmente alto y es producto de una larga lista de irregularidades cometidas dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Irregularidades que incluyen un elevado número electores con tres o cuatro cédulas de identidad, 1.33 millones de personas que nacieron el mismo día y a la misma hora, y 39,000 electores que tienen más de 100 años fueron detectadas durante la elaboración del estudio Realidades del sistema electoral venezolano, 2006 en el que participó un grupo de profesores de la Universidad Central de Venezuela encabezado por el ex vicerrector Genaro Mosquera.
Pero no hay que realizar grandes cálculos para llegar a la conclusión de que el registro electoral está sobredimensionado. Una proyección simple de la tasa promedio de 900 personas diarias con que el registro electoral venía creciendo antes de que el número se disparara inexplicablemente en el 2003, demuestra que hay algo muy raro en los números oficiales, aseguran lo académicos.
"Los números estadísticos no cuadran. El registro electoral está abultado al menos dos millones de personas'', comentó un experto familiarizado con la situación electoral en Venezuela, quien pidió no ser identificado.
Y los expertos creen que un buen número de electores fantasmas son utilizados por el gobierno para inclinar la balanza a favor del presidente Hugo Chávez durante los comicios.
En el estudio Analysis of the 2004 Venezuela Referendum: The Official Results versus the Petition Signatures, los autores detectaron una extraña correlación lineal entre el número de votos emitidos en contra de Chávez en el referendo revocatorio del 2004 y el número de personas que había firmado las peticiones para solicitar esa votación.
Según el estudio, esa correlación es anómala, está sensiblemente diferenciada del resultado observado en los centros de votación manual y constituye un fuerte indicio de manipulación de las máquinas de votación.
Precisó que hay razones bien fundamentadas para dudar de la veracidad de los resultados de los centros computarizados, y que tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como el Centro Carter deberían revisar la interpretación que dan al hecho de que entre los números oficiales de votos por el ''sí'' y los números de firmantes en los centros computarizados exista una elevadísima correlación lineal.
Para los académicos que han estado analizando detenidamente los resultados de las últimas elecciones, son muchas las razones para cuestionar el papel que han jugado en ella los observadores internacionales.
"Se han comportado como si fuesen asombrosamente inocentes'', dijo uno de ellos a El Nuevo Herald, quien añadió que gran parte de las críticas recaen sobre el Centro Carter debido a que eran muchas las esperanzas que se centraban en esa organización.
"Demostraron ser un pésimo árbitro'', agregó y pidió no ser identificado por considerar que es peligroso realizar estos señalamientos en Venezuela.
En especial, los académicos critican la actuación del Centro Carter durante el referendo del 2004, en el cual los venezolanos debían pronunciarse sobre la permanencia en el poder de Chávez.
Según el profesor, el centro encabezado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter se limitó a comparar los resultados oficiales con los números que le fueron entregados por SUMATE, organización en ese momento fue designada como representante de la oposición.
"Pero los números de SUMATE eran los mismos que estaba entregando el gobierno'', dijo el profesor.
Comento que los representantes de SUMATE hicieron una suma rápida de las actas que entregaban las máquinas de votación y comunicaron al Centro Carter que el conteo que ellos llevaban daba determinados números.
A las 10 de la mañana del día siguiente, añadió, Carter dijo que el resultado de la elección era válido porque la sumatoria de las actas que había hecho la oposición daba el mismo número que las del gobierno.
El Centro Carter le restó importancia al hecho de que sus técnicos sólo pudieron supervisar uno de los seis procesos de auditoría en los que tenían previsto estar presentes.
En el resto de los sitios, los auditores designados por el CNE no permitieron abrir la caja con los comprobantes, explicando que sus instrucciones no incluían contar los votos "sí'' y "no'' de múltiples máquinas.
El uso de las máquinas de votación es muy criticado, ante la percepción de que son los instrumentos del fraude. El estudio A Statistical Approach to Assess Referendum Results: the Venezuelan Recall Referendum, 2004, elaborado por María Mercedes Febres-Cordero y Bernardo Márquez, cuestiona la capacidad de los observadores internacionales para monitorear las elecciones realizadas a través de este tipo de máquinas.
"Los observadores tradicionales por sí solos ya no sirven. Sólo evalúan si hay libertad de prensa, si están funcionando los centros, entre otras cosas que son también importantes, pero no tienen la pericia para el otro tipo de auditoría que es ahora necesaria'', dijo Febres-Cordero en una entrevista publicada en el 2007.
Según la ingeniera de computación, las elecciones electrónicas son un fenómeno tan nuevo en el ámbito global que sólo una docena de países realiza elecciones de este tipo, en lo que ha creado un vacío en cuanto a los conocimientos necesarios para garantizar un proceso limpio y justo.
Destacó que los procesos democráticos son ahora legitimados por "infoelecciones'' o procesos electorales asociados a la tecnología de la informática, que pueden ser altamente vulnerables.
"El problema es que no hay ciudadanos, tanto dentro como fuera del país, que verdaderamente asuman las nuevas responsabilidades, y aunque el estamento político ha tratado de que se supervisen las elecciones, no es posible tener elecciones limpias con un sistema basado en procesos electrónicos donde no se tiene ningún control'', dijo Febres-Cordero.
El experto en materia electoral consultado por El Nuevo Herald dijo que las pocas personas que conocen el software empleado en las elecciones venezolanas se encuentran dentro del CNE.
"Estos son sistemas aleatorios que solamente los conoce el fabricante, mantienen el secreto bien guardado, y el software sólo lo conoce el organismo que utiliza la máquina que es el organismo electoral'', dijo el experto. "Aquí no hay una certificación de esos programas que usa cada una de las máquinas, como sucede en los países desarrollados. Aquí sólo presentan una máquina y todo el mundo va a ver y funciona, pero el resto de las 36,000 máquinas que son usadas quedan sin ser revisadas''.
El escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner cree que la manipulación de las máquinas electrónicas es realizada desde Cuba, donde fue establecido un centro de control para realizar las alteraciones por temor a filtraciones de información si la operación fuera manejada desde Venezuela.
"Hace bastante tiempo que los dos países están unidos por fibra óptica capaz de transmitir un gran volumen de datos'', dijo Montaner recientemente en una conferencia. ‘‘Los fraudes se cometen en Cuba para evitar las indiscreciones de los venezolanos. La insistencia en la utilización de máquinas electrónicas para votar se debe a que pueden alterar los resultados''.
La ex directora de Partidos Políticos del CNE, Ana Díaz, dijo que ante el elevado número de irregularidades presentes en el sistema es muy poco probable que la oposición consiga mucho en las próximas elecciones, pese a que las últimas encuestas señalan que la popularidad de Chávez está en franca caída debido a la ineficacia del gobierno en detener el auge delictivo, la alta tasa de inflación y de desempleo y las constantes interrupciones del servicio eléctrico.
Pese a sus conclusiones, los expertos creen que es necesario salir a votar, para demostrarle al gobierno, aunque no al resto del mundo, lo impopular que se ha vuelto. Díaz, sin embargo, cree que participar en estos comicios es un error.
"¿Qué vamos a conseguir en las elecciones del 26 septiembre? ¡Absolutamente nada! Lo que vamos a conseguir es legitimar el registro electoral, con los más de dos millones de electores virtuales, legitimar las máquinas y legitimar las autoridades. Eso es lo único que vamos a conseguir'', dijo
Etiquetas:fotos
Cuestionan integridad de registro electoral venezolano
sábado, 18 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Archivo del blog
-
▼
2014
(11)
- ▼ octubre 19 (2)
- ► octubre 12 (3)
-
►
2013
(15)
- ► diciembre 15 (1)
- ► diciembre 1 (1)
- ► noviembre 24 (1)
- ► noviembre 17 (1)
- ► septiembre 29 (3)
-
►
2012
(27)
- ► noviembre 18 (1)
- ► noviembre 11 (1)
- ► octubre 28 (1)
- ► octubre 14 (1)
- ► septiembre 23 (1)
- ► febrero 26 (1)
-
►
2011
(72)
- ► diciembre 18 (2)
- ► noviembre 20 (1)
- ► septiembre 25 (1)
- ► febrero 27 (3)
- ► febrero 20 (1)
- ► febrero 13 (3)
-
►
2010
(149)
- ► diciembre 26 (6)
- ► diciembre 19 (3)
- ► diciembre 12 (3)
- ► diciembre 5 (6)
- ► noviembre 28 (3)
- ► noviembre 21 (3)
- ► noviembre 14 (1)
- ► noviembre 7 (2)
- ► octubre 31 (4)
- ► octubre 17 (2)
- ► octubre 10 (3)
- ► septiembre 26 (1)
- ► septiembre 19 (4)
- ► septiembre 12 (3)
- ► septiembre 5 (2)
- ► febrero 28 (5)
- ► febrero 21 (7)
-
►
2009
(170)
- ► diciembre 27 (4)
- ► diciembre 20 (3)
- ► diciembre 13 (4)
- ► diciembre 6 (1)
- ► noviembre 29 (2)
- ► noviembre 22 (1)
- ► noviembre 15 (2)
- ► noviembre 8 (2)
- ► noviembre 1 (2)
- ► octubre 25 (2)
- ► octubre 18 (1)
- ► octubre 11 (4)
- ► septiembre 27 (2)
- ► septiembre 20 (3)
- ► septiembre 13 (4)
- ► septiembre 6 (4)
- ► febrero 22 (5)
- ► febrero 15 (1)