Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos.
Pio Baroja.
Amigos acá publico mi modesta respuesta a la invitación que me hiciera Roberto Suárez reportero gráfico (fotógrafo) del periódico Juventud Rebelde para que visitara su Blog cargado de la propaganda del régimen de Kil min Castro.
Este joven ha leído uno de mis comentarios en este blog y ha decidido mostrarme sus fotos con el siguiente mensaje subliminar “Cuba es un paraíso”
Como si la tramoya que monta en sus imágenes pudieran opacar la triste realidad que vive el cubano en su tierra.
Todo el teatro y e atrezo que se gasta el régimen para edulcorar la realidad de Cuba contrastan con las imágenes que he logrado obtener de distintas fuentes en la red y que son las mismas que viví por más de 50 años en mi tierra.
Sin mas esta es mi respuesta:
Gracias Roberto lindas fotos y muy bien logradas cuanto quisiera que esas sonrisas fuera extensivas a todos los niños de mi Cuba, (me refiero a unas instantáneas tomadas a unos niños en la Ciudad Deportiva).
Yo no soy fotógrafo pero me precio de ser buen observador y a continuación te remito eso precisamente…. mis observaciones sobre alguno de tus fotorreportajes.
Ante todo yo he querido en este comentario ser fiel al slogan que reza al inicio de tu página y cito: "Una imagen vale más que mil palabras" así que te prometo ser le fiel.
No te andaré con rodeos : tus fotos son pura propaganda y lo sabes bien los niños y sobre todo los nuestros hacen un jolgorio de cualquier actividad, bueno no te culpo no serás ni el primero ni el último que en este mundo usa a los infantes para tergiversar situaciones políticas. Observa unas fotos tomadas en Cuba con niños igualitos a los que tienes en tu blog pero vistos desde otra perspectiva y en una dimensión que parece que a tus jefes y a ti no les interesa publicar en la Blogosfera.
Estos son niños iguales a los que tomasteis en tu reportaje pero .....sin tramoya..
Ahhh…. Repasando tu fotos tomadas en el reportaje gráfico hacia Consolación no se si te diste cuenta que los campos esta llenos de marabú y aroma señal inequívoca de que no están cultivados como debieran,lo mismo pasa a mas de 100,0 mil hectáreas en Cuba ; cree me yo se de lo que te estoy hablando.
Mas del 50% de la tierra fértil de Cuba está ociosa o así como ves estas, llenas de marabú.
El foto reportaje del Aula Magna me satisfizo pues en mi etapa de estudiante en dos ocasiones recibí clases magistrales de académicos de mi especialidad (me trae gratos recuerdos) pero caramba quisiera preguntarte ¿porque no le haces un reportare gráfico a la facultad de Ciencias Biológicas o al edificio de la Facultad de Economía?Seria interesante que acompañaras tu trabajo con una entrevista al profesorado de esas facultades y luego lo publicaras en el diario para el que trabajas. Cree me Roberto te vas a sorprender.
En cuanto al grupo de teatro Gigantería los sacaste de contexto pues ellos como dices básicamente trabajan en la Habana Vieja y tus fotos están tomadas en el parque Almendares lugar que extraño pues allí levaba a mis hijos a jugar. ¿Pero sabes como los fiñes y yo nos trasladabamos hacia ese lugar bueno mira esto:
Esto Roberto, no es atrezo ni cartón esto es la realidad esa que tu lente no reporta.
Sobre el reportaje de los culinarios cubanos y sus maravillas gastronómicas , huelgan las palabras pues está claro de que ni la cherna ni el pargo y mucho menos la langosta están en la memoria gustativa de la mayoría de los cubanos.
Estas fotos debieran alentarte a trabajar en la realidad de la cocina cubana, compañero Roberto
A tu trabajo sobre a fortaleza de la Cabaña le falto añadirle las fotos de las celdas de castigo y los paredones de fusilamiento a los que el Che Guevara enviaba a los prisioneros.
No habías nacido, pero si de veras quieres saber sobre la Cabaña y su historia este puede ser un buen comienzo para un reportaje pues aun la paredes del Foso de los Laureles conservan las perforaciones de los disparos.
Cierro mis comentarios sobre tu trabajo haciendo un paralelo entre las hermosas vistas de la Habana tomadas con el lente inocente de una cámara en censura total y las de unos turistas inoportunos y molestos al régimen que te envió a Pakistán y sin embargo no te ha mandado a los pueblos cubanos desbastados por los ciclones y que aún están en la ruina total.
Esto también es la Habana,nuestra Habana Patrimonio Mundial del Derrumbe.
De todas formas quisiera contribuir con tu trabajo así que he pensado en dejarte estas sugerencias que forman parte de la vida de la Cuba del día a día esa que no aparecen en tus fotoreportajes .
Los asilos de ancianos, la indigencia, el jineterismo y la prostitución son temas en los que puedes profundisar siendo consecuente con tu trabajo.
Roberto cuando tengas fotos mas autenticas de la realidad cubana, fotos que muestren de verdad como somos y como vivimos gobernados por la dictadura mas longeva del planeta tierra, entones invítame a tu blog mientras tanto no…gracias has sido muy servil perdón… quise decir gentil.
Por último te recomiendo que abras el lente de tu cámara y salgas a tomar la vida como es no como quieres hacerla ver. Recuerda tu slogan "una imagen vale mas que mil palabras" se consecuente con el o deja el periodismo y dedícate a tirar fotos de cumpleaños.
Cuba es más pero mucho, mucho más que tus fotos Roberto.
A usted que se ha erigido en defensor del reingreso del gobierno cubano al concierto de naciones democráticas de América; a usted que patrocina la entrada de un régimen que mantiene a mas de 200 cubanos presos por el solo hecho de pensar diferente, a usted que quiere legitimar al estado totalitario cubano: a usted que ha sido cómplice de la tiranía que por mas de 50 años ha asfixiado a la nación cubana: a usted me dirijo a sabiendas que no lo hago al hermano pueblo nicaragüense uno de los mas sufridos del continente, a usted señor presidente en nombre de mi conciencia y amor patrio quiero dirigirme.
Ante todo este servidor no ha crecido en la cuna de oro de la opulencia sino en el pesebre de la pobreza en una Cuba que ha visto marchitar las esperanzas que un 1ero de Enero despertaron en su pueblo. Soy alguien que ha vivido 55 años en esa tierra, que conoce las interioridades y que ha sido victima como el resto de mis doce millones de hermanos del sátrapa y su nefasta política. Por lo anterior quien le escribe es alguien al que le asiste el derecho y la autoridad moral para poner en claro ante el mundo su actual posición en la que vilipendia la esencia de la carta magna de la Organización de Estados Americanos pretendiendo incorporar al gerencia mafiosa de los Castro en ese concierto de naciones.
¿Tiene usted señor presidente idea del papel que esta desempeñado? ¿Pienza usted que realmente el gobierno cubano cumple con los requisitos mínimos exigidos en términos de democracia y respeto a la dignidad humana y sus derechos para reingresar a la OEA?
Yo se que usted no puede ni querra contestarme, pero si me permite puedo hacerlo por usted.
A la primera pregunta su respuesta sería: Si, lo se y soy conciente de mi traición a los estatutos de la OEA pero que puedo hacer soy un ex-guerrillero formado y entrenado junto a mi hermano por Fidel Castro, que he recibido su ayuda sus armas su dinero y que he aplicado su misma filosofía de intrigas y desvergüenzas.
A la segunda pregunta su respuesta es: Claro que el gobierno de Fidel y Raúl no cumplen con esos requisitos, pero que puedo hacer soy la punta de lanza de la política Chavista su títere su marioneta y no puedo hacer nada que pueda contrariar la estrategia de quien me mantiene.
Es triste, la historia señor presidente recogerá sus acciones de estos días como las de alguien que quiso enlodar a la OEA y sus estatutos intentando pasar por democrático al sistema más despiadadamente antidemocrático del continente.
Por último no se preocupe usted señor presidente mas temprano que tarde Cuba
estará en la OEA pero no como piensa usted sino con los plenos derechos de una nación en la
que sus ciudadanos no sean perseguidos por sus ideas donde reine el mas absoluto respeto por los derechos humanos y se hagan ciertas de una ves y por todas las palabras de nuestro apóstol José Marti:
“Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre." Un cubano que ama su tierra.
En la antesala de la XXXIX Asamblea de la OEA, los exiliados de Cuba que integran la “Asamblea de la Resistencia” ofrecían una conferencia sobre su posición de no apoyar el reintegro de Cuba a la OEA, cuando un grupo de unos diez opositores ingresaron al salón del hotel Sula, donde se llevaba a cabo el evento, con el fin de suspenderlo.La Resistencia cubana, nombre con el cual los anticastristas están siendo confrontados en Honduras por tubas pro-castristas, han librado una ardua batalla ante la Asamblea de la OEA exigiendo que Cuba no debe entrar en la OEA hasta que no sea merecedora de conceder las libertades a los derechos humanos y a todo despojo de dictadura de corte castrista-chavista..CARTALos activistas de la Resistencia Democrática cubana en la isla suscribieron una carta abierta a la OEA en la cual solicitan que este organismo le abra espacios a la sociedad civil cubana y rechace la posible inclusión del régimen castrista, dijo Orlando Gutiérrez, secretario de dicha organización. Gutiérrez explicó que la reinserción del régimen totalitario castrista a la OEA significaría abrirle la puerta a todo tipo de despotismo futuro para la región.“Pedimos no den este paso porque sería rebajar nuestra comunidad democrática americana al nivel de la barbarie totalitaria”, aseveró el exiliado cubano.En la rueda de prensa, opositores del gobierno cubano en el exilio, entre ellos el ex comandante de la revolución cubana y ex preso político Huber Matos, señalaron que un eventual regreso de La Habana a la OEA sería "inconsistente con los valores y conceptos democráticos'' del organismo."Es un sindicato de politiqueros sin escrúpulos'', dijo Matos"En Cuba hay un sistema de 50 años persiguiendo a los pueblos. Cuba es un país en plena miseria. El sistema ha fracasado rotundamente. Los pueblos tienen el derecho de elegir'' a su gobierno, resaltó.Este incidente verbal el día previo a la inauguración de la Asamblea General refleja lo delicado y complicado que es el debate sobre el posible levantamiento de la suspensión a Cuba. Los cancilleres debatirán en la XXXIX Asamblea General la posibilidad de derogar la resolución que suspendió a Cuba hace casi medio siglo del Sistema Interamericano por su régimen marxista-leninista.A su turno, Gutiérrez pidió al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que ‘‘reconozca'' a la resistencia y la ayude a recuperar sus derechos civiles y su autodeterminación.."Es un sindicato de politiqueros sin escrúpulos'', dijo."En Cuba hay un sistema de 50 años persiguiendo a los pueblos. Cuba es un país en plena miseria. El sistema ha fracasado rotundamente. Los pueblos tienen el derecho de elegir'' a su gobierno, resaltó.Este incidente verbal el día previo a la inauguración de la Asamblea General refleja lo delicado y complicado que es el debate sobre el posible levantamiento de la suspensión a Cuba. Los cancilleres debatirán en la XXXIX Asamblea General la posibilidad de derogar la resolución que suspendió a Cuba hace casi medio siglo del Sistema Interamericano por su régimen marxista-leninista.En la rueda de prensa también estuvo Berta Antúnez Pernet, hermana del opositor cubano Jorge Luis García Pérez, conocido como "Antúnez'', quien cumplió una condena de 17 años en la isla por delitos políticos, entre otros.Silvia Iriodo por MAR por Cuba, también estaban en ese grupo de anticomunistas.Honduras ya va en camino de pasar a la plaga de dictadores como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Pedimos a todas las personas e instituciones defensoras de los derechos civiles en el mundo que contribuyan, y llamamos al gobierno cubano a:
Haremos en nombre del pueblo cubano, al gobierno de la Isla, tres legítimas reivindicaciones: -Libertad de todos los prisioneros políticos. -Libertad para entrar y salir del país. -Libertad de acceso a Internet.
We ask all persons and institutions defenders of civil rights in the world that they contribute to this mobilization, and we call the Cuban government to: - Liberate the political prisoners. - Abolish the interdictions which prevent the Cubans from entering and leave of their country. - Abolish the interdictions of access in Internet for the Cubans.
Nous demandons à toutes les personnes et institutions défenseurs des droits civils dans le monde qu’ils contribuent à cette mobilisation, et nous appelons le gouvernement cubain à : - Libérer les prisonniers politiques. - Supprimer les interdictions qui empêchent les cubains d’entrer et de sortir de leur pays. - Supprimer les interdictions d’accès à Internet pour les cubains.
Chiediamo a tutte le persone e istituzioni che difendono i diritti civili nel mondo di contribuire a questa mobilitazione, e invitiamo il governo cubano a: - Liberare i prigionieri politici in Cuba - Togliere i divieti che impediscono ai cubani di entrare e di uscire dal loro paese. - Togliere le proibizioni di accesso a Internet per i cubani.
KÜBA DENMOKRATİK DİRENİŞİ AŞAĞDAKI ÇAĞRI YAYINLAMAKTADIR. Küba Hukümeti ve tüm dünyaya çağrı: - Küba’daki siyasi mahkumlarının serbest bırakılması. - Kübalıların kendi ulkelerine serbest giriş ve çıkışlarını engelleyen yasakları kaldırılması. - Kübalıların İnternet erişimi üzerindeki yasakları kaldırılması için.
Bu dünyada sivil haklarını savunan tüm kişi ve kurumlar katkıda bulunmalarına davet ediyoruz ve Küba hükümetine çağrı da bulunuyoruz.
Pedimos a todas as pessoas e instituições que defendem os direitos civis no mundo que contribuam com esta mobilização y fazemos um chamado ao governo cubano para:
- Libertar todos os presos políticos em Cuba - Levantar todas as proibições que impedem os cubanos entrarem e sair do seu pais. -Levantar as proibições ao aceso a Internet para os cubanos.
Wir fordern die kubanische Regierung auf: - Die bedingungslose Freilassung aller politischen Gefangenen. Das ist und bleibt unsere Hauptforderung - Darüber hinaus klären wir auf, wieder einmal, dass die Reisefreiheit in Kuba eine akute Menschenrecht Verletzung ist. Daher verlangen wir eine endgültige Reisefreiheit für die Kubanische Bevölkerung. Das wir ohne jegliche politische Hindernisse unser Land Frei verlassen und zurückkehren dürfen. - Abschaffung des Entzugs im Internet. Freizugänglichkeit ins Internet für alle Kubaner und Abschaffung der Stattlichen Kontrollen für die Bevölkerung Kubas in das Netz.
Amigos míos este es el colmo de los colmos el descaro de los descaros la mentira de las mentiras, es un nuevo record mundial de la simulación la tergiversación y el engaño,como hablar de mangos en una canasta de tornillos; nada pero nada tienen que ver.
La noticia la da el libelo Gramma juzguen ustedes mismos:
“La importancia concedida por Cuba a los vínculos entre Informática y Derecho, así como el reto que significa para ambas disciplinas el software libre a nivel mundial, fueron destacados este martes por Melchor Gil, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Durante la apertura de la VII Conferencia Internacional de Derecho e Informática de La Habana, apuntó que ambas disciplinas han continuado evolucionando en la Isla, tanto por el esfuerzo y dedicación de nuestros profesionales como por la valiosa colaboración e intercambio regional”
Pero este Melchor Gil tiene la cara del hormigón armado mas duro del mundo, esto es inconcebible como es posible que un país cerrado a cal y canto a la información internacional, en el que se persigue a los blogueros que no se da acceso a la población a Internet, que tiene los niveles informáticos mas bajos del planeta, que encierra a los periodistas digitales que los persigue y hostiga un país donde los medios informáticos están en manos del gobierno totalitario ;como es que un país así pueda organizar una conferencia internacional sobre el Derecho y la Informática donde no hay ni Derecho ni Informática.
Como diría Álvarez Guedez: Ñooo…y es la VII; ¡le zumba el mango!
El flamante director de la UCI Universidad de las Ciencias Informáticas dirige el centro de formación de los “soldados revolucionarios de la información” como los llamara el tirano, una escuela donde se forman los diseñadores, programadores, técnicos informáticos en general y en forma velada “hackers”.
Si… hackers esos mismos que muchas veces como piratas informáticos pululan por la red complicando la existencia a mas un medio, o creando los virus, troyanos y cuanta infección cibernética pueda crearse aunque los hay a lo Robín Hood defensores de las mejores causas; pero este no es el caso.
Como era de esperar el diario no aclara la lista de asistentes a esta surrealista conferencia que pienso estuvo encabezada por delegaciones de Corea del Norte, Irán, Birmania, China, y como invitado especial Venezuela.
El verdadero tema ya lo sabéis: Como controlar las redes informáticas y privar al ciudadano de sus libertades de expresión dándole carácter legal a tamaña violación de los derechos humanos.
Hoy la USI forma parte del entramado sistema que dirige el sicario mayor Ramiro Valdez el “Zar” informático en la ínsula actual Ministro de las Comunicaciones. Ramiro a lo mejor no tiene experiencia en el mundo de la tecnología en la ciencia computacional pero es un esbirro castrista ducho en temas de persecución, encarcelamiento, y torturas como las que diseño en Villa Marista junto a sus amigos de la Stasi germano-oriental cuando era ministro del interior.
Las desinformaciones de Gramma son cada ves mas audaces en cuanto a las guayabas que redactan sus maniatados periodistas y no es de extrañar que un día de estos se aparezcan con que el propio presidente Obama era un abnegado miembro del G2 cubano o que Ban Ki moon trabajaba para los servicios de inteligencias criollos. Total si los 5 espías presos en USA según Gramma son prisioneros políticos; después de esto cualquier cosa pueden decir.
Por el momento toda la manipulación y artistaje que hicieron cuando en forma sumamente discreta vendieron alguna que otra computadora se vino a bajo, pues ,hoy en día en la Habana no se encuentra no digo un equipo ni siquiera una pieza para repararlas.
Asi las cosas el señor Melchor Gil dio su conferencia Magistral sobre Derecho Informático pero presiento que al llegar a su casa, en voz baja le dijo a su mujer (si la tiene) – Vieja, mira: eso que leíste en Gramma no me lo creo ni yo mismo…
Lo que sí he aprendido es que hay varias etapas por las que se pasa y son más o menos así:
Primera etapa: El obstinamiento.
Todavía estás en Cuba. No tienes claro dónde vas a aterrizar, pero no importa, siempre que no veas más nunca un camello (autobuses), ni el verano sin ventilador, ni un apagón… Estás en la cuerda floja: que si me voy que si me quedo…
Segunda etapa. Los “combatientes” de inmigración enseñan que todo puede ser peor...
- Maratónica espera: la tarjeta blanca, la liberación profesional, el pasaporte, la carta de invitación, el giro del dinero....
El acto final: aeropuerto José Martí con tu familia. Ha sido un camino largo y temes que todavía algo se puede jorobar..
El uniforme de inmigración aún te hace temblar. Vives momentos de tensión, el guardia de inmigración estudia de punta a cabo tu pasaporte como en una novela de espionaje, ¿qué carijo buscará? Al mismo tiempo, mira 40 veces el espejo que tienes a tu espalda, será pa´ vacilarte, pa’ ver si te haces caca en los pantalones; sudas copiosamente.
Te pregunta que ¿a dónde vas? ¿Por qué te vas? También quiere saber si vas de visita por tres meses y, claro, si vuelves… “Sí, espérame sentado”, piensas tú en ese momento, pero respondes: “Sí compañero, por supueeeesto!” Finalmente te pone el cuño. ¡COÑOOOO…!
¡Un momento! ¿Y ahora por qué el avión sale con retraso? Seguro que es por mí. ¡Usted verá! De seguro alguien se enteró de los 40 "fulas" que le pagué al director de mi empresa por firmar la carta de liberación. Bueno, si taita Julián hubiera podido comprar su carta de libertad por 40 dólares, la historia de Cuba habría sido otra...
Finalmente, el avión levanta vuelo y entonces te vuelve el alma al cuerpo.
- Pero entonces viene el papelazo, una etapa que empieza en el avión… en especial para los millones que nunca hemos montado uno ni hemos salido fuera de Cuba. ¿Cómo se cierra el cinturón? No te atreves a pedir una Coca-Cola, no vaya a ser que "no te toque" o que la aeromoza (fuera de Cuba se llaman azafatas) te dé una mala contesta. Aprender a usar un celular cuesta trabajo pero entender cómo hacer uso de tus libertades es una labor titánica. Y, como si fuera poco lo que tienes que asimilar y aprender, te empiezan a hablar en términos extraños: ¿qué cosa es un seguro, para qué sirve? ¿Cómo, que tienes que sacar dinero del banco en un cajero automático? ¿Cómo se usan las tarjetas de crédito? Además, hay que aprender a usar el teléfono para todo: si vas a visitar a alguien tienes que llamar, si te vas a demorar, también tienes que llamar… Si te invitan a comer en una casa, debes llevar flores o una botella de vino, algún detalle. Encima, al otro día hay que llamar para dar las gracias por tan agradable velada, aunque la comida te haya dado diarreas.
Los cubanos se vuelven muy susceptibles en el exilio y esperan que les agradezcas sus gentilezas contigo, lo cual es normal, pero no una vez sino muchas, muchas veces.
Pero bueno, ¡el mundo es tan lindo! Te deslumbran los autos nuevos, las mujeres hermosamente arregladas desde la mañana, los hombres de cuello y corbata, las señoras mayores con sus cabellos engominados y su perenne olor a flores. ¡Ay, el olor de esta sociedad! ¡Tan distinta a la peste que respiraba a diario al salir de mi cuartería en La Habana Vieja. Otra cosa que llama la atención, en esta inmigración (la de allá era EMIGRACIÓN), aunque no te quieran y te tilden de “recién llegado”, lo que implica que no estás pulido, te tratan con respeto y reconocen tus derechos.
En fin, la otra etapa es: ¡y ahora a buscar trabajo!
Y “pasaron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 semanas" (¿se acuerdan de la canción?) ¡Y na! ¡Ni de sepulturero encuentras un puesto! Después de todo, estamos en recesión. Por otra parte, aunque esta ciudad es como una extensión de Cuba, necesitas hablar inglés… Otro factor increíble es que con el paso del tiempo llegar a conocer la ciudad de arriba abajo, pero no logras hacer ni un amigo, de los de verdad, de aquellos que lograbas en Cuba. Entonces te empieza a molestar la soledad y no hablar tu idioma. ¡Ja! Y ver a dos cubanos enredados en inglés, pasando trabajo con el vocabulario y con el acentazo que no se les entiende nada, es como estar viendo una película de Buñuel, juro que sí. ¿Será que hablar español da cáncer? Por favor, si se enteran de algo al respecto me lo hacen saber…
¡Y la mente es una cabrona! Poco a poco, te vas a acostumbrando a lo bueno y a lo “nuevo”, y entonces empiezas a recordar a tu barrio, a la gente jugando dominó, a los aseres diciendo indecencias y hablando como si tuvieran papas en la boca; recuerdas cuando le podías decir piropos a las mujeres (aquí eso se considera acoso sexual), o cuando podías hacerle monerías a los niños en el parque sin que pensaran que eres un pedófilo. ¡Qué diferente tu gente y tu cultura a la de estos rubios pragmáticos, sin sangre en las venas! Entonces lo horrible no te parece tan terrible y añoras un poquito de chusmería y oír a uno gritando: ¡la galleta, caballero’, la galleta!
¿Creerías que cuando me pongo a pensar en mi Cuba rompo a llorar?
Hay otra etapa caracterizada por la morriña. Esa empieza cuando conoces a tú único amigo en el exilio: el gorrión. Tarda pero llega seguro. Además, te das cuenta de que todo lo que brilla no es oro y que esta sociedad, la de la primera potencia mundial, está plagada de defectos e injusticias.
Y luego llega un 31 de diciembre y el gorrión se posa en tu hombro: “¿y qué coño hago yo aquí?” te preguntas. Los recuerdos te acorralan y te sacan lagrimones. Y si te toca vivir en un estado con nieve, más te acuerdas del calorcito y las playas de tu país.
Allá sólo querías oír música en inglés y lo del patio era pura basura, pero aquí descubres o empiezas a valorar a Lecuona, a Matamoros, a Cuní... Tu libro de cabecera se llama “¿Dónde está mi Habana?” Empiezas a coleccionar CDs de Bola, la Bourke, Moraima, y hasta de María Teresa Vera… y te vas a los conciertos de otrora glorias de Cuba, como Martha Pérez, Luisa María Güell, Meme Solís, Zenaida Manfugás, Renée Barrios, todas no vigentes en la actualidad pero que te evocan tu dulce juventud en la islita caribeña que tanto amas.
En Cuba detestaba todos los dicharachos criollos y me inclinaba hacia la cultura europea, pero aquí me acuerdo de todo el refranero popular cubano, que tanto me diferencian del resto de las culturas hispanas en este país. Porque ahora uno quiere ser diferente. Es más, quieres hacerle saber a todos que eres cubano, no latinoamericano ni hispano, sino CUBANO.
Discutes con los que hablan peste de tu patria. Te fajas con los comemierdas que dicen que la Salsa no tiene raíces cubanas y que Varadero no es la playa más hermosa que ojos humanos han visto.
Finalmente, la última etapa es la resignación.
Cuando dos cubanos se conocen, la primera pregunta es: ¿cuánto tiempo llevas aquí?
Es como si estuvieras en prisión, porque si lo piensas con sinceridad y te libras de manierismos virtuales es una condena no estar en tu tierra.
De buenas a primeras te das cuenta de que los que estamos fuera, necesitamos emocionalmente de los que quedaron allá. Tratamos de resolver sus problemas mandando dólares, ropa y comida, pero lo que necesitamos nosotros, ellos no pueden enviarlo por correo: compañerismo, solidaridad, calor humano.
Y así pasa el tiempo y llega finalmente la esperada primera visita a Cuba después de haberte ido echando pestes del terruño.
¡Qué desilusión entonces! Toda vez allá, te percatas de que ya no eres de allí, de que ya no tienes puntos comunes con tu pueblo, que su realidad no es la tuya, de que la Cuba de tus sueños se esfumó; no conoces al grupo cubano de moda, no sabes a donde va la ruta 222, ni qué novela están poniendo en TV o a qué hora comienzan los cines. La Habana te resulta ajena y, a pesar de lo dicho anteriormente, te sientes más a gusto en Miami o Nueva York... ¿Qué pasó con tu idealizada patria?
Al segundo día de estar en Cuba, a pesar de la alegría de ver a tu familia y de compartir con amigos de toda una vida, quisieras volver a casa, aquí, a tu país imperfecto. ¿Qué pasó con la añoranza de la patria caribeña? Pues sucede que entonces echas de menos al pragmatismo y eficiencia de los anglosajones. En realidad, ya no perteneces a ningún lugar. Como dice la canción: "No eres ni de aquí ni de allá", pero eres de aquí, no de allá. Ya eres un “cubanoamericano”, una carrera muy larga, a la que se llega por diferentes caminos...
Al regreso, en el aeropuerto José Martí, esta vez no te harán tantas preguntas como cuando te fuiste definitivamente de allá.
Las preguntas te las harás tú... En fin, toma tiempo y muchas lágrimas entender cuál es tu verdadero lugar en el mundo, pero el regreso a la isla te llena de contradicciones y te indica irremediablemente te indica que ya no hay marcha atrás, el resto es espejismo…