Mostrando entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

LA MASACRE DEL 12 DE OCTUBRE DE 1960 EN SANTA CLARA, CUBA

 

 

 

La Voz de Cuba Libre

Por Roberto Jiménez

ENVIO ESTO CON EL OBJETO DE NO OLVIDAR LOS CRIMENES, QUE CON EL PASAR DEL TIEMPO SE NEUTRALIZAN.
 
RELATO DEL SACERDOTE CAPUCHINO ESPAÑOL OLEGARIO DE CIFUENTES, TESTIGO Y CONFESOR DE AQUELLOS HOMBRES FUSILADOS POR EL CASTRISMO AQUEL:
 
       12 DE OCTUBRE  DE 1960: LA MASACRE
 
Todavía por aquel tiempo era política del gobierno castrista permitir la asistencia de sacerdotes a los que iban a ser ejecutados en el paredon de fusilamiento.  Era una forma de proyectar una imagen engañosa para encubrir ante la opinión mundial y nacional la verdadera naturaleza de un proceso en el que, poco después, se desató una campaña nacional rabiosamente anticlerical y antireligiosa en general.  También así se ganaba tiempo para preparar las condiciones que permitieran manipular las reacciones adversas que se derivaran de los futuros pasos ya programados en el secreto esquema totalitario.
 
El grupo que en este caso se proponían ejecutar tenía la característica, sin precedente hasta aquel momento, de que no se trataba de personas vinculadas real o falsamente a crimenes cometidos por el régimen anterior.  En cuanto a Porfirio Ramírez - el más conocido y popular - se trataba de un dirigente estudiantil de origen campesino, que se había alzado en armas contra Batista, por lo que al triunfo revolucionario ostentó grados de capitán, y  habiendo retornado a la vida civil, se convirtió en figura nacional como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de Las Villas.  Plinio Prieto y Sinesio Walsh fueron también oficiales del  Ejercito Rebelde, José Palomino fue un intachable integrante del Ejército Constitucional.
 
Fue por todo ello que los verdugos accedieron a la petición de Plinio Prieto, recién nombrado jefe de las guerrillas en El Escambray contra el gobierno castrista, de formación católica, para  que se le permitiera ver a un sacerdote antes de ser fusilado. 
 
El juicio, montado como un vulgar circo en el campamento militar “Leoncio Vidal”, de Santa Clara, tuvo lugar durante el día 12 de Octubre.  En las calles de la ciudad se reprimían manifestaciones por la vida de “El Negro” Ramiíez como le apodaban al capitán Porfirio Ramírez, muy querido por la población local.  Al caer la noche se anunció un receso en el juicio hasta el día siguiente para dictar sentencia.  Así fue anunciado  también por los medios de comunicación nacional, lo cual dio lugar posteriormente a que se generalizara la idea errónea de que la ejecución habia tenido lugar el 13 de octubre.
 
Aquella noche, sin embargo,  unos militares tocaron apresuradamente a la puerta trasera de la iglesia “La Pastora”, de Santa Clara, atendida por sacerdotes Capuchinos, para que “un cura” los acompanara al momento y sin excusas.  El tal cura resultó ser el fraile español Olegario de Cifuentes, aldeano recio, ya maduro, quien había sufrido en su patria los horrores de la guerra civil española.
 
A la mañana siguiente el padre Olegario expuso con detalles, a un compañero universitario de Porfirio, todo lo sucedido aquella noche.  Poco tiempo después, ya expulsado de Cuba, reiteró el mismo relato en varias comparecencias públicas desde Caracas Venezuela.  Este, en síntesis, fue su testimonio:
 
El sacerdote fue conducido discreta y apresuradamente al campo de tiro militar “ La Campana” , ubicado en una zona rural no lejos de la ciudad de Santa Clara, donde se encontraban los prisioneros fuertemente custodiados.  El ambiente era de preparativos acelerados en medio de una evidente improvisación.  A campo abierto el padre Olegario dedicó unos minutos a cada uno de los cinco hombres que iban a morir.  Confesaría a la mañana siguiente, todavía conmocionado, que a pesar de ser un hombre curtido por su experiencia personal en España, nunca podría olvidar la serenidad y la convicción conque aquellos hombres  le hablaron de las razones por las que iban a morir.  Repitió -como quien cumple una misión,  de la que hacía partícipe a su interlocutor, quien esto escribe- detalles como las palabras conque Plinio le transmitiera su mensaje final: “Muero confiando en Dios y en los hombres”, y como los cinco bromeaban entre sí y desafiaban con su valor natural a los militares presentes.  Por ejemplo, expresó que Porfirio tenía en su boca un tabaco sin encender y uno de los militares se acercó y le ofreció la llama de un fósforo, a lo cual “El Negro” le contestó con una carcajada que no era hora de preocuparse por ese detalle  si en unos minutos se lo iban a llenar de huecos.
 
Poco después de las 9 P.M. se improvisó apresuradamente el escenario.  Las luces de los jeeps y camiones militares se concentraron en los prisioneros, todos de pie y atados.  Ninguno aceptó que le vendaran los ojos.  Frente a ellos se organizaron los integrantes del pelotón, distribuídos en dos filas: unos delante, rodilla en tierra, y los otros parados detrás.  Todos con armas automaticás, cuyas ráfagas se repetieron sin cesar mientras los cuerpos caían.
 
Al cabo del crimen se impuso un pesado silencio que duró largos minutos.  Los verdugos y sus cómplices presentes quedaron paralizados, nadie se atrevía a acercarse a los cuerpos sin vida. 
 
Conto el padre Olegario que se vió precisado a  asistir al médico forense, pudiendo constatar que algunos, como Porfirio, tenían impactos de frente en la parte superior del cráneo y en la espalda, por haber caído hacia delante, y otros los presentaban debajo de la mandíbula con desgarramientos  a sedal en el pecho, por haberse proyectado su cuerpo hacia atrás con las primeras ráfagas. 
 
Una verdadera masacre.
 
Con ese crimen pretendían ahogar en sangre y terror al incipiente brote guerrillero de El Escambray.  Sin embargo, no sólo en El Escambray, sino en toda Cuba  - inclusive  donde no existían montañas -  se multiplicaron durante años los grupos de alzados, con derroche de heroísmo sin límites.
 
Este testimonio lo escribí por el compromiso que el padre Olegario me transmitió aquella mañana en la Iglesia "La Pastora" de Santa Clara.
 
Roberto Jiménez

martes, 6 de abril de 2010

CUBA, FINAL DEL JUEGO. POR ZOE VALDÉS

ELPAIS.com
ZOE VALDÉS 06/04/2010
Después del asesinato de Orlando Zapata Tamayo, al que su carcelero privó de agua durante 18 días, mientras el reo se extinguía en una huelga de hambre en la que exigía mejoramientos carcelarios, de otras huelgas de hambre por parte de opositores -como son los casos de Guillermo Fariñas y de Franklin Pelegrino- y de huelgas y ayunos de presos políticos, además de siete días de marcha de las Damas de Blanco, en las que se hizo sentir la represión y la violencia en su contra, de una paliza a Reina Luisa Tamayo Danger, madre de Orlando Zapata Tamayo, después de todo eso, sin contar la crisis de corrupción entre los jerarcas de Cubana de Aviación, y de empresarios extranjeros encarcelados, después de todo ese rosario de desgracias, por fin, habló Raúl Castro.

La única novedad del discurso de Raúl Castro es que amenaza con hacer desaparecer Cuba
¿Qué dijo que valiera la pena? En síntesis, nada. Habló de un país hundido en la miseria y en el desencanto, aunque lo hizo con fintas, (más que metáforas, a él no se le dan los giros literarios en los que su hermano era un experto), porque bien sabe él que ese país lo han hundido él y su hermano, nadie más, volvió con el teque o descarga verborreica al referirse a los enemigos, al eterno imperialismo yanqui, y la novedad fue, un estreno: el enemigo europeo; era de esperar. Siempre que quieren créditos bancarios, se ponen a lloriquear como víctimas.

Y entonces, espantó con esa maravillosa frase amenazadora: "Este país jamás será doblegado. Antes prefiere desaparecer, como lo demostramos en 1962". ¿Estará dejando entrever que Vladimir Putín jugaría el papel de Nikita Krouchtchev? Mediocre momento de histrionismo; a lo más que puede aspirar Raúl Castro es a estas maromas de saltimbanqui, que sólo lo colocan no sólo fuera del juego, sino en el punto final del mismo.

Lo que resulta evidente es que se agotaron los grandes y memorables instantes (que duraron medio siglo), de su hermano mayor acaparándose el show. Pobre Raúl, hasta para su propio espectáculo llegó tarde, justo en el minuto en que se corren las cortinas que sellan el desenlace. No se ha dado cuenta aún de que, aunque coloque al niño balsero Elián González, hoy convertido en un joven sumamente serio y triste, vestido de militar, a tartamudear unas parrafadas mal aprendidas, el reflector del mundo se ha enfocado en los verdaderos protagonistas del cambio, en Óscar Elías Biscet, en Ariel Sigler Amaya, en Ricardo González Alfonso, en Guillermo Fariñas, en Franklin Pelegrino; en las valientes Damas de Blanco, y en la madre de Orlando Zapata Tamayo, la señora Reina Luisa Tamayo Danger, quien después de haber sido apaleada por los agentes de la seguridad del Estado, cuando se dirigía a la iglesia, no ha vacilado en enviar su denuncia al mundo, reclamando que nos hagamos eco de sus exigencias, que no son otras que las de una madre a la que no le han entregado aún el acta de defunción de su hijo asesinado, y que exige respeto, libertad, para que pueda haber paz.

Raúl Castro, con esa poca gracia que lo obligó a vivir a la sombra de su hermano, afirma que no aceptará chantajes, y, sin embargo, chantajea al mundo amenazándolo con que hará desaparecer la isla. Ah, curioso, ya no es que irán los americanos a invadirla y a bombardearla, ellos solitos se encargarán del último pistoletazo, del tiro de gracia final. Muy gracioso, si no fuera porque ya nadie lo escucha, aun cuando lo aplaudan, ¿o es que lo habrán escuchado alguna vez?

Lo que sí habrá que recordarle a Raúl Castro, aunque seguramente lo tendrá muy fresco en su memoria, es un poema de Heberto Padilla, del poemario que desencadenó los juicios estalinistas en la isla, un proceso que empezó en 1968 y culminó con el encarcelamiento del poeta en 1971, y que como broche de oro no tiene desperdicio:

Para escribir en el álbum de un tirano

Protégete de los vacilantes, / porque un día sabrán lo que no quieren. / Protégete de los balbucientes, / de Juan-el-gago, Pedro-el-mudo, / porque descubrirán un día su voz fuerte. / Protégete de los tímidos y los apabullados, / porque un día dejarán de ponerse en pie cuando entres.

Zoé Valdés, escritora cubana, vive exiliada en París.

martes, 5 de enero de 2010

CUBA, RECLAMO A LA UNIÓN EUROPEA


Gentiles señores:
Parlamentarios de la Unión Europea,
Presidentes de los estados miembros de la Unión Europea,
Embajadores de los estados miembros en Cuba,

Los últimos acontecimientos ocurridos en Cuba, no dejan lugar a dudas de la feroz intolerancia del régimen de los los hermanos Castro, y son el resultado de la política de encierro e inmovilismo, intrínsecos al sistema arcaico con el cual intentan aún, gobernar la isla.
Nutrición, vivienda, producción agrícola e industrial, estado higiénico-epidemiológico , y la violación de todos los derechos civiles elementales, pueden ser indicadores útiles a las instituciones humanitarias que pretendan realizar un análisis imparcial de la catastrófica situación política, económica y social de Cuba.

Las causas de la caída de estos indicadores, fueron motivadas por la represión impuesta a las más elementales libertades; enmarcadas en dos precisos momentos históricos:

1.“Dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”, eufemismo con el cual, en junio de 1961 Castro aherrojó la libertades individuales y de expresión.
En consecuencia: Cientos de miles de cubanos han pasado por las cárceles castristas cumpliendo penas draconianas, muchos sólo por intentar ejercer sus derechos elementales -entre ellos periodistas y sindicalistas- . Inocentes, han ido a parar a los pelotones de fusilamiento, gritando junto a la descarga fusilera:¡viva Cristo Rey!.

Miles de cubanos hoy mueren en exilio después de haber cumplido largas penas de cárcel,
Cientos de miles de familias han quedado divididas para siempre.
Miles de cubanos han perecido en guerras ajenas, sin poder negarse a participar en ellas, desde el Istmo de Panamá, hasta Etiopía y Yemen del Sur, bajo la eufemística consigna del internacionalismo proletario.

Los valores tradicionales -entre ellos religiosos- de la cultura cubana y los logros en materia civil alcanzados a partir de la constitución del 40, se han esfumado.
Miles de cubanos cada año se lanzan al mar buscando la libertad en la muerte, para terminar con una vida indigna y sin esperanzas.


2. Ofensiva Revolucionaria 1968. Con este eufemismo Castro condenaba a los cubanos a la peor pobreza material, prohibiendo hasta la más pequeña de las iniciativas económicas privadas, nacionalizó o clausuró 58.012, incluyendo zapatearías, relojerías minúsculas, barberías, viejas imprentas, pequeños comercios y hasta hornos de carbón. El Estado se arrogó el control absoluto de la producción y distribución de los bienes de consumo, gigantesca tarea para la que no estaba preparado.

En consecuencia: El empobrecimiento sin precedentes de la nación, desencadena otros vicios que jamás encontraron terreno tan fértil para su proliferación:

La Corrupción e ineficiencia a todos los niveles de la sociedad, tendencia a delinquir por parte los trabajadores: se roba para dar de comer a la familia, mal social, convertido en normal práctica cotidiana; las personas han olvidado la importancia del trabajo como fuente de desarrollo para el individuo y la sociedad.
La prostitución, a niveles jamás verificados, es la alternativa al irremunerado trabajo. El gobierno aprecia rápidamente los beneficios económicos de la criolla cubana y de inquisidor se transforma en defensor; con la frase “A pesar de todo la prostituta cubana es la más limpia e instruida del mundo”, Castro, en uno de sus discursos en 1992 reconoce públicamente los incontenibles niveles de la prostitución en Cuba, e intenta minimizarlos con un sarcasmo, enviando su comercial al mundo.
El alcoholismo es otra de las alternativas para una población sin esperanzas, ni confianza en el futuro.

En la segunda mitad del año 2009, desde el exilio hemos constatado que con el presidente Raúl Castro, no ha cambiado nada en materia de libertades para el pueblo cubano: cambios sólo, en la nomenclatura de su régimen (purgas y sustituciones).
Observamos desde la barrera geográfica que nos separa de Cuba, hechos inadmisibles para la conciencia de seres civilizados.


•Algunos líderes de raza negra son objetos de un trato cruel. El doctor Oscar Elías Biscet, católico, y símbolo del movimiento disidente en la isla, cumple una condena de 25 años; perennemente en celdas de castigo por reclamar al gobierno el respeto a la vida y oponerse a los métodos abortivos en el país. Jorge Luis Pérez “Antúnez”, después de haber cumplido 17 años de cárcel, vive sitiado por la policía política. El doctor Darsy Ferrer último líder en libertad acaba de ser encarcelado bajo la ridícula acusa de comprar cemento en el mercado ilegal, de esta manera el gobierno intenta anular y desmoralizar las fuerzas opositoras en el interior de la Isla.


•En octubre un grupo de diez personas comenzaron un acto de protesta pacífica en ayuno. Los plantados en la vivienda del disidente Vladimiro Roca, exigían libertad de prensa y protestaban por el secuestro de medios de comunicación a algunos de los exponentes de dicho grupo fueron agredidos, física y verbalmente, de manera brutal. Una mujer enferma, Martha Beatriz Roque y otros inconvenientes, obligan al grupo a suspender la protesta después de 40 días.


•El conocido caso de Juan Carlos González Marcos, alias Pánfilo, desocupado y víctima del alcoholismo, quien se convertía en intérprete de muchos cubanos, al denunciar la necesidad de alimentos para la población. Por esto fue intimidado y condenado a dos años de cárcel por medio de la inconstitucional Ley de Peligrosidad. Excarcelado, luego de una eficaz campaña internacional, pero, sigue vigilado y afronta un peligro real.


•La Blogger más famosa de Cuba, galardonada por varias instituciones internacionales, Yoani Sánchez, su esposo Reinaldo Escobar, los Blogger Orlando Luis Pardo y Claudia Cadelo han sido agredidos en La Habana por agentes, usando el método del tristemente célebre Acto de Repudio, el de la intimidación y las técnicas de artes marciales de policías vestidos de civil: una barbarie que pocas personas, 61 años atrás hubieran podido imaginar se repetirían aún, en el siglo XXI.


•Las Damas de Blanco, madres , esposas y familiares de los prisioneros políticos, galardonadas con el premio europeo Andrei Sajarov, cada domingo marchan por la Habana en un reclamo de Libertad. Las turbas castristas símbolo de la intolerancia y de la manipulación del gobierno, reprimen con rabia y bajeza cada manifestación. La última, el pasado 9 de diciembre, cuando marchaban para recordar el día de los Derechos Humanos.

Los citados hechos demuestran que en la Cuba de los Castro, no hay espacio para la diversidad y el pluralismo y que el gobierno lejos de educar al pueblo en los principios del respeto mutuo y la democracia, continúa alimentando el odio y el terror como armas fundamentales de control social.
Por las razones antes expuestas proponemos a las instituciones parlamentarias europeas y a los representantes de los gobiernos democráticos lo siguiente:

•I. Adoptar una directiva transparente e unívoca en materia de relaciones internacionales hacia los países con sistemas totalitarios y dictatoriales, incluso Cuba. La democracia no puede considerarse una opción, es obligación para quien desee interactuar y convivir en un mundo democrático.


•II. Adoptar una directiva transparente e unívoca en materia de asistencia social y jurídica que acelere los trámites legales y permisos necesarios para obtener la ciudanía, residencia y el asilo político para los ciudadanos cubanos que escapan del régimen y arriban en Europa.


•III. Considerar la liberación de los prisioneros políticos en la Isla como punto prioritario en la agenda de acuerdos con el gobierno cubano.


•IV. Apoyo moral, psicológico y económico para todas las organizaciones civiles, políticas y religiosas, que desde la isla se oponen pacíficamente al régimen.


•V. En caso de ayuda económica a países bajo dictaduras deberán realizarse a través de organizaciones humanitarias y no gubernamentales que garanticen la llegada directa de los materiales a quienes los necesitan sin distinciones políticas o sociales. De lo contrario el acto se convierte en contraproducente.


•VI. La información como antídoto a la censura. Pedimos soporte económico y técnico en materia de información y educación en las nuevas tecnologías de la comunicación para las organizaciones de exiliados cubanos que mantienen vivo el intercambio de información con Cuba.


•VII. Pedimos apoyo moral, en el reconocimiento del exilio cubano en Europa y de nuestra lucha pacífica como acto de un pueblo dividido y una patria usurpada desde hace más de medio siglo “La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellania de nadie”, Jose Martí.



Nuestra organización Unión por las Libertades en Cuba, desde Italia, se propone humildemente para servir de base a un proceso de reconocimiento a la lucha pacífica y civil de nuestro exilio, comenzando por servir de intermediarios, primeramente, ante la Unión Europea.




dr.Carlos Carralero , tel. 377 30 98 740
Presidente de l’Unione per la Libertá di Cuba, y Refugiado Político cubano en Italia

lic.Joel Riveron Rodríguez, Portavoz
arq.Andria Medina Rojas , Coordinadora General

AQUI EN ESTE LINK PUEDE USTED FIRMAR:
http://www.ipetitions.com/petition/cuba/

Archivo del blog