domingo, 25 de julio de 2010

Héroes de nuestro tiempo

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA 

Que una veintena de presos políticos cubanos hayan sido excarcelados y venido a España con sus familias, y que el Gobierno de Raúl Castro haya prometido excarcelar en los próximos "cuatro o cinco meses" a algunas decenas más es una buena cosa, sin duda, y hay que alegrarse por ello.

Con las excarcelaciones pretenden que la UE abandone la Posición Común contra Cuba
El régimen quiere desactivar la campaña exterior y levantar su desprestigiada imagen
Lo primero que cabe preguntarse sobre este puñado de exiliados que, después de largos años de martirio en las prisiones cubanas, salen libres, es quiénes son. Ninguno pertenece al antiguo régimen, todos nacieron y fueron formados por la revolución, y su disidencia, por lo tanto, no nace de nostalgia por un pasado que no conocieron, sino de un rechazo a una dictadura que han padecido desde adentro y que despertó en ellos un anhelo de libertad. Por sus oficios, representan todo el abanico social: obreros, artesanos, ex soldados, periodistas, ex funcionarios. ¿Los delitos por los que fueron condenados a esas durísimas penas de 12, 15 y 20 años de prisión? Firmar peticiones, escribir artículos, tener una máquina de escribir, constituir grupos de derechos humanos u oficinas de información independientes, actividades pacíficas y ajenas a cualquier tipo de subversión o violencia. Si a eso se suman las infinitas vejaciones, golpizas, torturas y castigos de toda índole de que han sido víctimas los años que pasaron en la cárcel, no hay duda, cada uno de ellos es un testimonio viviente de la brutalidad irracional que aplica el régimen castrista contra quienes no se someten a él con servidumbre total y del heroísmo que hace falta para enfrentarse, aunque sea de la manera más benigna, contra una dictadura totalitaria como la cubana.
¿Por qué han podido salir de la isla? ¿Por los buenos oficios de la Iglesia católica, "acompañada" del Gobierno español, según la fórmula empleada por el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos? Mi impresión es, más bien, que el Gobierno cubano, viéndose en una tesitura sumamente difícil luego de la muerte del disidente Orlando Zapata, tras 86 días de huelga de hambre, que provocó condenas en todo el mundo, y la inminente muerte de Guillermo Fariñas que llevaba cerca de 130 días en huelga de hambre, decidió hacer un gesto y se sirvió de ambos para sus propios fines. ¿Cuáles? El primero, desactivar la campaña exterior contra el régimen y levantar algo su desprestigiada imagen institucional.
El segundo, más importante, conseguir mediante estas excarcelaciones que la Unión Europea abandone la Posición Común que suspende toda colaboración económica con el régimen mientras no haya una mejora tangible de los derechos humanos en la isla. Para la dictadura cubana, que vive una situación económica crítica, de la que no sabe cómo salir porque teme que cualquier apertura a la inversión privada y liberalización del mercado la debilite y signifique el principio del fin de la estructura vertical que la sostiene, la cooperación y ayuda exterior son el balón de oxígeno indispensable para alargarle la vida.
Es ingenuo pensar que la excarcelación de unas decenas de presos políticos constituye una reforma sustantiva de la política del régimen contra la oposición. Uno de los rasgos más repugnantes de la dictadura caribeña ha sido su vieja costumbre de regalar presos a los políticos occidentales que iban a hacer el besamanos al dictador, para que ganaran bonos en sus países como salvadores y dieran testimonio de lo flexible que podía ser el régimen cuando era tratado con comprensión. Este innoble tráfico de carne humana en las relaciones públicas puede permitírselo sin riesgo alguno una satrapía cuya reserva de prisioneros políticos es un barril sin fondo, y reemplaza a discreción los presos que ofrece a sus huéspedes importantes.
Por el momento, nada ha cambiado, salvo que -¡en buena hora!- unos cuantos héroes de nuestro tiempo han podido salir de Cuba con sus familias a iniciar la difícil vida del destierro, y, como han dicho todos ellos, a seguir luchando desde el exterior por la democratización de su país. Los medios de comunicación cubanos no han dicho palabra de lo ocurrido, salvo la reproducción en Granma de un comunicado del arzobispado que debe haber dejado en la luna a sus lectores. No hay una sola disposición, reglamento o ley que sirviera para mandar a la cárcel a los disidentes que haya sido suspendida, abolida o corregida, ni la menor promesa del Gobierno cubano que haga suponer que la excarcelación es el inicio de una política de tolerancia para los objetores.
El Gobierno socialista español cree que sí lo es y este es el argumento con que el ministro Moratinos tratará de convencer a sus colegas de la Unión Europea para que levanten la Posición Común y la sustituyan por una política de apaciguamiento, amistad y "diplomacia silenciosa" que vaya persuadiendo discretamente a la dictadura de que inicie de una vez una apertura real.
Confieso que nunca he entendido por qué un Gobierno democrático, en el que hay un buen número de luchadores contra el franquismo que vivieron en carne propia lo que significa una dictadura totalitaria, lleva a cabo con Cuba una política que, en términos prácticos -son los que importan- solo sirve para prolongar la existencia de una dictadura atroz, que lleva más de medio siglo, y que ha hundido a los cubanos en la miseria, el miedo, la inseguridad y el más cruel despotismo. Y, peor todavía, que constituye una recusación y hostilidad flagrantes contra una oposición que, jugándose la vida y exponiéndose a abusos y represalias vesánicas, lucha para que Cuba alcance lo que tiene España desde la muerte de Franco.
Me lo he preguntado muchas veces y cada vez me parece más difícil encontrar una respuesta que no implique una patética falta de visión, la pequeñez o la ceguera. ¿El acercamiento a la dictadura cubana del Gobierno socialista español es, simplemente, una manera de mostrar un cambio radical de política con la del Gobierno de José María Aznar, quien persuadió a Europa de adoptar la Posición Común? Si fuera así, la política exterior de España no sería más que un juguete sin brújula al servicio de menudas querellas partidistas, sin continuidad, horizonte geopolítico ni moral.
Tal vez, la explicación sea de otra índole. El socialismo español, afortunadamente para España, de socialismo tiene ya solo el nombre (y acaso la nostalgia). Como todos los partidos socialistas del Occidente, el español se ha modernizado, renunciando a los viejos paradigmas ideológicos, la lucha de clases, el estatismo, el colectivismo, el dirigismo económico, y ha terminado por conformarse a realidades que antes combatía con encono, la empresa privada, el mercado, la inversión extranjera, y es, hoy día -aunque nunca lo reconocería en estos términos- un baluarte del capitalismo y de la democracia liberal. Sus diferencias con los partidos conservadores y centristas son menudas e intrascendentes, salvo en la retórica de sus dirigentes, en la que a veces sobrenadan los antiguos clisés de la enterrada ideología.
Me pregunto si la incomprensible e inmoral política del Gobierno socialista español de colaboración con el castrismo no es una manera para sus dirigentes de demostrarse a sí mismos que no es verdad que hayan dejado de ser socialistas, que ahí está la prueba, lo que hacen para salvarle la vida a la acorralada revolución cubana, que, aunque haya cometido muchos errores, es todavía el emblema de aquel socialismo que fue el suyo, cuando eran jóvenes y utópicos y creían que la peor de las lacras de la humanidad fue la aparición del capitalismo egoísta y vil. Tal vez eso les dé buena conciencia y, pasajeramente, los exonere de la tristeza de comprobar a cada paso que, en todo lo demás, salvo en Cuba, dejaron de ser "revolucionarios" y se volvieron pragmáticos, socialdemócratas, es decir social-pendejos como los llaman los compañeros cubanos, y, horror de horrores, ¡hasta liberales! Qué pena que toda esta operación exculpatoria de un Gobierno que debería liderar el apoyo de los países libres a los héroes de la libertad en Cuba, se haga a costa de 11 millones de cubanos sometidos desde hace más de medio siglo a un régimen que se disputa con Corea del Norte el privilegio de ser la última dictadura comunista del planeta.
Hago votos para que, siguiendo lo que piden los presos políticos desterrados de Cuba, la Unión Europea no cometa la imprudencia de renunciar a la Posición Común y la mantenga hasta que el régimen de los hermanos Castro dé pasos verídicos y comprobables de una democratización.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010.© Mario Vargas Llosa, 2010.

 

sábado, 24 de julio de 2010

ALEMANIA EXIGE CAMBIOS A CUBA

Saturday, July 24, 2010

por Angélica Mora

Apuntes de una Periodista


0345602B
Angela Merkel: El régimen cubano debe cambiar su política de forma fundamental

El Ejecutivo alemán que encabeza la canciller Angela Merkel exigió hoy a la dictadura cubana que lleve a cabo reformas verdaderas y no se quede sólo en la liberación de disidentes políticos.

"Exijo al régimen que haga realidad inmediatamente el anuncio del presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, de que todos los disidentes presos serán liberados", dijo el responsable de política humanitaria y de derechos humanos del gobierno de Berlín, Markus Löning.

"Pero no basta sólo eso", añadió en un comunicado. "El régimen cubano debe cambiar su política de forma fundamental. Tiene que respetar de una vez a los derechos humanos y hacer posible a sus ciudadanos una vida digna y autodeterminada".

"Para ello, los ciudadanos de Cuba tienen que poder decidir también su gobierno mediante elecciones libres", concluyó el representante alemán.

jueves, 22 de julio de 2010

CERTEZAS, INFERENCIAS, INCERTIDUMBRES E INTERESES EN EL PANORAMA POLITICO CUBANO

FESDE LA VOZ DE CUBA LIBRE

CERTEZAS, INFERENCIAS, INCERTIDUMBRES E INTERESES EN EL PANORAMA POLITICO CUBANO
Jorge Hernández Fonseca
20 de Julio de 2010

Después de las apariciones públicas del dictador mayor, de la atropellada deportación de varios presos políticos cubanos (y de la ‘pocilga’ que los esperaba en España), de la golpeadura que sufriera Sigler Amaya frente a las oficinas de inmigración y el sorprendente permiso de salida que le dieron acto seguido, hay muy pocas cosas claras en la Cuba de hoy, lo que nos lleva de la mano a un análisis obligado, donde la inferencia será la herramienta predilecta.

Entre los aspectos claros, el visible restablecimiento de Fidel Castro está en primer lugar. Ahora se disiparon las dudas y ya se puede decir que es un anciano que pasó una larga convalecencia y se muestra dispuesto a retomar las riendas del poder. Su aparición sin embargo ha dejado el sabor de escuchar un hombre recuperado, pero se infiere que ha perdido la brillantez que le permitió sumir a su país en la peor crisis de su historia y continuar siendo considerado por griegos y troyanos como un extraordinario Maquiavelo de la política moderna.

Esta pérdida de capacidad estratégica se infiere claramente asistiendo a los videos de sus apariciones. Tres ejemplos pueden dar fe de estar ahora ante un anciano caprichoso sin el talento de antes: En primer lugar, la equivocada y casi risible predicción de una guerra con fecha marcada, donde “el imperialismo aprovecharía la organización de la Copa del Mundo de fútbol para provocar una guerra nuclear”; es simplemente ridículo. En segundo lugar, la insistencia en vincular un potencial bombardeo a Irán por parte de Israel y/o EUA (bastante probable) con una inmediata respuesta nuclear de Corea del Norte; nada tan insensato. Y en tercer lugar, la aseveración de que el área del Caribe y Centroamérica “no es estratégica para EUA desde el punto de vista militar”; hay que estar muy “chocho” para decir algo así.

La aparición publica del dictador mayor ha tenido que ver con la decisión de la dictadura cubana de liberar los presos políticos de la Primavera Negra, sea para apoyarla de manera callada, sea para condenarla no hablando de ello; pero en cualquier caso, fue para distraer la atención mediática interna hacia sus apariciones y no hacia los titulares que el mundo entero leyó sobre los presos políticos cubanos liberados y sus declaraciones bombásticas.

Un segundo asunto que ha quedado claro dentro del confuso volumen de noticias que recibimos a diario de la isla, es que los acontecimientos recientes --todos-- obedecen a los intereses de las partes, pero que ninguno de ellos está asociado al interés principal cubano: el restablecimiento de la democracia y las libertades sociales y políticas en Cuba.

La parte española tiene el interés de demostrar a Europa que sus pretensiones de eliminar la “posición común”, posee bases sólidas asociadas a un supuesto nuevo enfoque político del castrismo en Derechos Humanos, al decidir liberar sus presos políticos. La Iglesia Católica Cubana tiene el interés de hacer ver que es ella la interlocutora nacional (“entre cubanos”) que convenció a la dictadura a liberar los presos políticos y dejar de acosar a mujeres indefensas, garantizando así, como mínimo, el papel que le permita liberar su acción apostólica.

Por su parte, la dictadura castrista se ríe de ambos, porque se infiere por los hechos que su verdadero interés es usar la Iglesia Católica cubana para controlar y protegerse de la oposición política interna, dando una imagen de conciliación (momentánea y estratégica) y a España, como correa de transmisión de sus necesidades financieras asfixiantes ante la Unión Europea.

Los presos políticos liberados y desterrados, ya se ha dicho, son moneda de cambio dentro del cúmulo de interés enfrentados. Sus anhelos asociados a la liberad de Cuba, simplemente no aparecen en el guión actual que se lleva adelante por la dictadura, España y la Iglesia.

Se infiere por lo anterior, que el único interés “importante” del momento que todavía no ha encontrado cauce adecuado en la isla es el norteamericano, aunque el castrismo insistirá en hallarlo. La visita del Cardenal Ortega a Washington seguramente estuvo relacionada al mismo, en sentido de tratar de conseguir la triangulación coordinada externa Castro-UE-EUA, que salvaría la dictadura del peligroso impase financiero que padece actualmente.

Se supone que Obama abrazaría una solución para la isla con Raúl en el gobierno. No está muy claro sin embargo si esa posición se mantendría con Fidel retomando el mando, o incluso, si su papel en la esfera interna se tornara preponderante. El impase con EUA se debe probablemente a la necesidad del presidente Obama de mostrar que negocia con un gobierno en la isla más proclive a los “cambios”, además del compromiso con los Derechos Humanos.

Un tercer asunto despejado es la fisura visible en la política hacia Cuba del gobierno de Obama y el gobierno socialista de España. La complacencia de Moratinos al permitir enviar los presos cubanos directamente de la cárcel al avión, ha sido demasiado para la opinión pública norteamericana y mundial. Adicionalmente, por primera vez se han escuchado con destaque voces de cubanos salidos directamente de las mazmorras de la dictadura y esta vez la gran prensa internacional se ha hecho eco de la podredumbre de las cárceles castristas y de los intereses democráticos contrarios al de sus “libertadores” españoles, específicamente en cuanto a la “posición común”. Estados Unidos no está dispuesto a semejante vejamen.

El envío del Cardenal Ortega a negociar con EUA probablemente no consiguió sus objetivos, lo que hará a la estrategia castrista (con los presos) intentar otras variantes que les permitan un acercamiento a las posiciones norteamericanas. La Carta de los 74 vino precisamente en el momento que más la dictadura la necesitaba, pero un reciente informe desde EUA alerta al gobierno Obama de los peligros con las acciones unilaterales hacia el gobierno cubano, sin la debida supresión de la represión castrista y el respeto efectivo a los Derechos Humanos en la isla, como mínimo. El levantamiento del embargo y la autorización de viajes, dice el informe, debe ser adecuadamente negociado con la dictadura, haciéndole pagar su precio

Internamente, la golpiza propinada a Sigler Amaya, un hombre parapléjico e indefenso, no deja lugar a dudas respecto al mantenimiento de la rigidez castrista con la oposición política. No ha habido el cambio de enfoques en el castrismo de que hablaron recientemente algunos opositores entusiasmados con las tretas de los generales de Raúl. Hay sólo intereses. Los intereses del castrismo --con Raúl o con Fidel-- es mantener su rígido control sobre la sociedad cubana, porque de la misma manera que ahora libera opositores, después los apresará.

Finalmente parece ya bastante claro que los acontecimientos actuales no son producto de una meditación dictatorial para cambiar su esencia. Continuará la lucha interna entre los que quieren la continuidad de la ortodoxia marxista y los que propugnan cambios imprescindibles “dentro de la revolución”. Todavía no está claro el papel de Raúl y Fidel en estos bandos y si el enfrentamiento ideológico interno ha llegado a la familia real. Por lo pronto, lo que podría haber sido una aparición histórica de Fidel el próximo 26 de Julio, se convertirá en una simple aparición más entre otras tantas, sucedidas por motivaciones que todavía no están muy claras.

miércoles, 21 de julio de 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

PROHIBIDO OLVIDAR EL HUNDIMIENTO DEL REMOLCADOR 13 DE MARZO

Angélica Mora
Nueva York

Apuntes de una Periodista

¡Qué triste fecha!, hoy martes 13 de julio salen de la Isla 7 cubanos con sus familias en un día en que se recuerda, que hace 16 años, ocurrió la masacre del Remolcador "13 de Marzo".
Les entrego los relatos de dos sobrevivientes:
remolcador-13-marzo-a
Hundimiento del Remolcador 13 de Marzo

Relata Sergio Perodín

Las embarcaciones del Servicio cubano de Guardafronteras, que habían observado la tragedia sin impedirla, se percataron de la presencia de un barco griego que se dirigía a la bahía de La Habana. Entonces, con la intención de borrar la imagen de la masacre que se cometía, iniciaron las maniobras de rescate.

El remolcador 13 de Marzo, en el cual habíamos intentado huir de Cuba la madrugada del 13 de julio de 1994, estaba hundido. Los que habíamos tenido la oportunidad de asirnos a una nevera que permaneció flotando en el agua, logramos salvar nuestras vidas. Cuando todo terminó, habíamos sobrevivido 31 personas. Habían muerto 41, entre ellas varios niños. Mi esposa Pilar y mi hijo Yasser, de 11 años, estaban entre los muertos.

Preparativos

Desde mucho antes habíamos planeado la fuga. En un principio, durante mis vacaciones de ese año, hice contacto con un amigo cercano. Con él tuve la primera conversación sobre el tema. Ambos fuimos a ver a Raúl Muñoz, ex capitán del remolcador 13 de Marzo que en aquel momento capitaneaba otra embarcación de la Empresa de Navegación Mambisa. Se produjo entonces otro lazo importante para nuestros planes. Después de nuestro fructífero encuentro con Muñoz, nos reunimos con Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar. Había confianza. Muñoz y Ramel Prieto tenían el mismo deseo que nosotros de huir de Cuba.

Así, entre todos, planeamos los pormenores de la fuga. Antes del 13 de julio hubo tres intentos de abandonar el país, pero por diversas razones tuvimos que suspenderlos.

Finalmente, el día 13 logramos abordar el remolcador 13 de Marzo. Ramel Prieto tenía el barco bajo su control, inclusive la llave del motor y el timón. Es costumbre desactivar el timón de estas embarcaciones cuando se encuentran en puerto.

Y de sólo poner proa rumbo al Estrecho de la Florida, aún dentro de la bahía de La Habana, supimos que la Dirección de Seguridad del Estado conocía nuestros planes.

Cronología de los hechos

Zarpamos a unos 300 metros de la capitanía del puerto, que está en medio de la bahía. Bordeamos muy despacio el área de Regla, alejándonos lo más posible de la capitanía. Al pasar por el área de la capitanía un remolcador, del tipo conocido como Polargo, nos vino encima a unos 200 metros de la fortaleza de El Morro y nos lanzó los primeros chorros de agua con mangueras de alta presión.

Había gente en el Malecón habanero, parejas de novios, y comenzaron a gritar al ver que el Polargo trataba de hundirnos. Las mujeres y los niños subieron a cubierta para que los tripulantes del otro barco se percataran de que iban a cometer un asesinato. Ellos no se detuvieron. En medio de varias maniobras, el 13 de Marzo chocó con el Polargo, y en el incidente logramos poner proa hacia afuera. Al salir de la bahía a mar abierto, sin embargo, había otras dos embarcaciones Polargo esperándonos escondidas detrás de El Morro. Entre los tres barcos hacen un cerco al 13 de Marzo, y dos de ellos nos lanzan potentes chorros de agua. Comienzan entonces a alejarnos de la costa. Nos embestían y golpeaban, una y otra vez tratando de volcarnos. La maniobra no surtió efecto porque el 13 de Marzo era potente.

Entonces se colocó un Polargo delante de nosotros y otro detrás, este último era el que nos golpeaba. Así lograron quebrar la estructura del 13 de Marzo, el cual comenzó a hundirse por la popa. En ese momento, el Polargo de atrás nos "escoreó", es decir se montó encima de nuestra embarcación, la cual se hundió hasta la mitad. Unas 30 personas quedaron atrapadas en la bodega del 13 de Marzo. Los que logramos salir a la superficie vimos que las tres naves Polargo giraban a nuestro alrededor a alta velocidad, tratando de hundirnos. Se mantuvieron haciendo remolinos durante 40 minutos. Era evidente que tenían el propósito de no dejar sobreviviente alguno que luego se convirtiera en un peligroso testigo. Entre 15 y 18 personas que salimos a la superficie nos asimos a una nevera que flotaba. Asi pudimos salvarnos. Mi pequeño hijo Sergio estaba aferrado a mí. No sabíamos nada del resto de la familia.

Rescate a "regañadientes"

Para nuestra sorpresa, vimos que los tres Polargos quedaron quietos y una lancha torpedera de Guardafronteras entró hasta donde flotábamos. Nos recogieron. Al subir a la lancha nos percatamos de que un barco de bandera griega, que se encontraba a unos 800 o mil metros de distancia, trataba de entrar a la bahía de La Habana. Comprendimos entonces por qué habían detenido la masacre y nos habían recogido. La lancha torpedera sabía, desde el principio, lo que estaba ocurriendo. Nos había seguido y sus tripulantes habían sido testigos del hundimiento del 13 de Marzo. Nos recogieron a las 4 de la madrugada y nos mantuvieron dando vueltas en el mar hasta las 11:30 a.m., cuando recibieron la orden de conducirnos a Jaimanitas. Cuando llegamos a una base naval de aquel lugar, había coroneles y generales. Nos encerraron en calabozos hasta las 6 de la tarde. A esa hora, seis niños y cinco mujeres que había entre los sobrevivientes fueron llevados a sus casas. A los hombres nos trasladaron a Villa Maristas, la sede de la Dirección de Seguridad del Estado. Allí permanecimos por espacio de 20 días, tras los cuales nos impusieron prisión domiciliaria.

Un nuevo intento

Con mucho esfuerzo, en tan difícil situación, fabricamos una balsa a escondidas, y el 23 de agosto nos lanzamos de nuevo al mar. A unas 50 millas de Cuba fuimos rescatados por embarcaciones del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y enviados a la Base Naval de Guantánamo. Por razones humanitarias, especialmente por mi hijo Sergio, que huyó conmigo, el 24 de enero de 1995 cuatro miembros de nuestra familia, todos sobrevivientes del hundimiento del 13 de Marzo, recibimos un permiso "bajo palabra" del gobierno de Estados Unidos para viajar a Miami.Voy a luchar, hasta donde me alcancen mis fuerzas, para que el crimen que se cometió con el 13 de Marzo no quede impune.

Perodín narró la tragedia del 13 de Marzo ante un comité del Congreso de Estados Unidos, en febrero de 1995, ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ese año y ante dos subcomisiones del Congreso de Venezuela, en abril de 1995. Su relato ha sido recogido también en documentales, noticieros y libros. En primera persona, ha contado su testimonio.
---
remolcador-13-marzo-a

Sobreviviente de la Masacre Relata el Hundimiento del Remolcador “13 de Marzo.”
Testimonio de Jorge Alberto Hernandez Avila

A mediados de junio yo me uní a un grupo para hacer preparaciones para buscar la libertad, eso es irme de Cuba. Se hicieron reuniones secretas para preparar el viaje. Finalmente, nos pusimos en contacto con el capitán de un remolcador de la bahía de La Habana que podía sacarnos fuera de Cuba. Todo esto fue hecho de manera muy discreta para burlar la vigilancia y poder salir de Cuba.

El remolcador era el “13 de Marzo”. El capitán, Raúl Muñoz García, acordó con las familias el plan para escapar de Cuba. Entonces alguien del grupo recomendó a un individuo que estaba encargado de la seguridad del puerto de La Habana que podía ayudarnos. Esta persona era un miembro de la policía de la seguridad del estado y trabajaba allí, en el puerto, como civil.

El viaje estaba planeado inicialmente para el viernes pero se pospuso porque en días anteriores un remolcador fue secuestrado para Miami. Nosotros no éramos los únicos tratando de escapar. Por eso, se decidió salir el próximo miércoles. Por el secuestro anterior y el ambiente general que se vivía en La Habana, la policía estaba vigilando continuamente al pueblo buscando a cualquiera que estuviera tratando de salir del país. El martes 12 de julio del ’94, se acordó que iba a ser la hora de escapar.

Comenzamos la ejecución del plan, no sabiendo o imaginando lo que iba a pasar. Llegamos al muelle alrededor de las 3:00 am. Un grupo preparó la embarcación mientras otros abrieron un portón del muelle para que el resto pudiera montarse en el bote. Todo iba bien y nos alejamos del muelle. Entonces nos vió un barco mercante cubano que nos debió de haber reportado al Ministerio del Interior.

Había más remolcadores en el puerto. Los más modernos, los Polargos 2,3,y 5, fueron despachados para detener el “13 de Marzo.” El “13 de Marzo” era un barco fuerte de madera, pero los que nos perseguían estaban hechos de hierro y eran más veloces. El “13 de Marzo” avanzaba tratando de escapar pero uno de los Polargos nos alcanzó y nos inertceptó colocándose justamente delante de la proa. Los remocadores chocaron. Este choque lo sentimos y depués nos enteramos que muchas personas que entaban en el Malecón habían sigo testigos también. El choque causó que muchos perdieran el balance y calleran. Algunos sostuvieron heridas en sus cabezas, bocas, y cuerpos. Las mujeres y los niños comenzaran a llorar.

Después del choque, los Polargos rodearon el remolcador, ya estábamos saliendo del puerto, mar abierto. Fue entonces cuando nos empezaron a agredir con chorros de agua de alta presión. Entonces, los Polargos empezaron a chocar contra a los lados el “13 de Marzo.” Los golpes de los remolcadores de hierro se sentían. Estaban tratando de hundir el “13 de Marzo.” Cuando estábamos un poco más lejos de la costa, los Polargos comenzaron a pegar más duro y con más frecuencia. Los chorros de agua a alta presión no paraban y mucha gente se refugiaba en el cuarto de máquinas debajo de la cubierta.

Mientras todo esto estaba pasando, podíamos ver a un guardacostas cubano muy cerca, a unos 200 metros del “13 de Marzo.” A pesar de todo esto, el “13 de Marzo” siguió avanzando una hora y 15 minutos más a pesar de los golpes, los gritos y el llanto, tratando de escapar del abuso y del terror. Las mujeres levantaban a sus niños tratando de mostrárselos a los que nos atacaban. A gritos, les pedimos a los marineros que estaban en los Polargos que pararan porque que iban a matar a mucha gente. Ellos siguieron, con más fuerza, tratando de hundirnos.

Alrededor de las 4:15 de la mañana el Polargo 5 vino de atrás del “13 de Marzo” y chocó otra vez con la popa del “13 de Marzo” y eso ya fue lo que causó que comenzáramos a hundirnos.

Después del último impacto, el “13 de Marzo” empezó a llenarse de agua, la proa empezó a subir mientras la embarcación entera se viró hacia la derecha. Ya muchos de nosotros estabámos heridos, algunos seriamente y otros posiblemente muertos. Cuando caí al agua, ví al capitán flotando en el mar, muerto. Esto estaba pasando después de un minuto y 30 segundos. Todo pasó muy rápido.

Cuando ocurrió el impacto final del remolcador que finalmente lo hundió, habían muchas mujeres y niños atrapados en el cuarto de máquinas. Todos ellos se sumergieron y murieron cuando el “13 de Marzo” fue hundido.

El hundimiento ocurrió a alrededor de 14 o quince kilometros de la costa, en el mar. Después del hundimiento, los remolcadores que nos atacaron y hundieron, se echaron hacia atrás unos 200 metros y no hicieron nada para ayudar a la gente que se ahogaba y pedía ayuda a gritos desde la oscuiridad en el agua. Ni los gritos y súplicas de las mujeres, ni los llantos y gritos de los niños antes de ahogarse pudieron causar que los malvados que nos hundieron nos ayudaran.

La tripulación de los remolcadores que nos hundieron esperaron alrededor de 20 minutos, y fue entonces cuando empezaron a tirarnos los salvavidas. En esos 20 minutos muchas gente perdió su vida en el mar.

Yo nadé hasta coger un salvavidas y pude conseguir dos. Entonces escuché a una mujer y a su hijo gritando, pidiendo ayuda. Nadé hacia ellos y les dí uno de los salvavidas. Entonces le dí el otro salvavidas a uno de mis amigos que estaba casi muerto. Seguí nadando alredodor de otros 30 minutos hacia el bote que nos hundio, el Polargo 5, y les grité para que nos recogieran. Ellos me dijeron, a mí y a otros, que ellos teníamos que nadar hacia el guardacostas si queríamos ser recogidos. Por eso fue que mucha más gente se ahogó.

Al cabo de otro rato, pude subir al remolcador. Estuvimos allí hasta el amanecer. Una vez a bordo, nos dimos cuenta enseguida que en el remolcador había agentes de la seguridad del estado dentro del barco. La tripulación regular del Polargo 5 no estaba allí. Tan pronto fuí puesto en el bote me amarraron las manos atrás de la espalda.

Fuimos tranferidos a otro barco y nos llevaron a Jaimanitas. Cuando llegamos, allí habían muchos militares como esperándonos. Eran generales, coroneles y mayores. Nos preguntarron acerca de los que había ocurrido. Todos ellos se veían muy nerviosos.

Fuimos a una cárcel, la cual fue vaciada para que nadie nos pudiera hablar. Los militares empezaron a preguntarnos acerca de cuánta gente había y cuantos murieron. Se nos mantuvo bajo cuatodia todo el tiempo. Entonces fue que nos dimos cuenta de que éramos 20 hombres, 5 mujeres y 6 niños los que habíamos sobrevivido de los 73 que comenzamos la jornada.

Estuvimos detenidos durante todo el día y rechazamos comer comida alguna. Hacia el anochecer fuimos transferidos al cuartel general de la policía. Durante el tiempo que estuvimos encarcelados nos propinaron muchas presiones sicológicas. A los hombres se nos mantuvo desnudos, y se solamente se nos permitió sentarnos en el piso fijando la vista hacia el frente. Después de un rato se nos dió ropa de prisionero. Empezaron las interrogaciones. Los interrogantes nos dijeron que estábamos siendo acusados de piratería, que éramos asesinos y que seríamos ejecutados a no ser que hiciéran\mos una declaración declarándonos culpables.

Yo traté de sobreponerme varios días. Me enseñaban las declaraciones que otros habían hecho para convencerme a mí y al resto de los sobrevivientes que hiciéramos lo mismo. A pesar de haber aguantado hasta el último minuto, accedí, me dijeron que recogiera mis cosas y que me iba.

Caminamos por una serie de pasillos estrechos en un sotano y finalmente a una oficina. Allí se me dijeron que me estaban informanado la decisión del tribunal. Yo no sé qué tribunal porque yo no fui juzgado. Me dijeron que podía irme, pero que no podia ir a fiestas sociales o reunirme con ciertas personas como con grupos de derechos humanos o seria llevado devueltas a la cárcel. Se me informó que tenia que reportar a la de seguridad del estado cada mes y pedir permiso si quería salir de Ciudad Habana.

Fuí llevado a mi casa por un mayor, el cual le dijo a todo el mundo en la casa y en la cuadra que yo habiía estado en el remolcador. El militar le cdió órdenes a los vecinos que me vigilaran y le reportaran a la policia si yo hablaba de lo que nos pasó o si salía de la casa. Ya despues de esto es cuando Fidel Castro abrió las playas y la policía dejaba a la gente irse.

El gobierno de Cuba trató de explicar el desastre proponiendo que el “13 de Marzo” era un barco muy viejo y que no era navegable. Pero la verdad es que el “13 de Marzo” había sido completamente reconstruído 3 meses antes. Ninguna fuente oficial pudo explicar- sin reconocer el hundimiento asesino perpetuado- como balsas improvisadas pueden cruzar el Estrecho de la Florida y un remolcador reconstruído no pudo casi ni salir de La Habana.

Los sobrevivientes trataron de honrar y recordar a las víctimas asesinadas con oraciones y reuniones muy discretas en sus casas. Algunos escribieron por carta a la Sección de Intereses de los Estados Unidos explicándoles lo que verdaderamente pasó. Era ya el 26 de agosto. Al día siguiente, agentes de la seguridad vinieron a mi casa, eran alrededor de las 7:00 de la mañana. Le dijeron a mi madre que me dijera que reportara al cuartel de la policia, sede de la seguridad.

Ya para entonces yo estaba en casa de un amigo, otro sobrevivente, ayudándolo a terminar una balsa que venían construyendo. El 29 de agosto salimos de Cuba otra vez. Nos recojieron el 30 de agosto al medio dia a unas 22 millas de Cuba.

sábado, 10 de julio de 2010

Y QUE PIENSA INGRID BETANCOURT?

Betancourt busca reparación del Estado colombiano por $6.5 millones


La ex candidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, pronuncia unas palabras durante la concentración "Navidad en Libertad. Por la liberación de los secuestrados de las FARC", que se ha organizado hoy en Madrid y que se celebra simultáneamente en varias ciudades de Colombia y de otros países. La iniciativa ha surgido de la propia Betancourt, rescatada el pasado 2 de julio por el Ejército colombiano tras pasar más de seis años en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 
.
La ex candidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, pronuncia unas palabras durante la concentración "Navidad en Libertad. Por la liberación de los secuestrados de las FARC", que se ha organizado hoy en Madrid y que se celebra simultáneamente en varias ciudades de Colombia y de otros países. La iniciativa ha surgido de la propia Betancourt, rescatada el pasado 2 de julio por el Ejército colombiano tras pasar más de seis años en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). .
J.J. Guillén / EFE

BOGOTA

La ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt busca una reparación del Estado colombiano por los daños económicos y morales sufridos durante sus seis años de secuestro, demanda que podría alcanzar los 6,5 millones de dólares, informó con "pesadumbre'' el gobierno este viernes.
Betancourt y sus familiares presentaron el pasado 30 de junio dos solicitudes de conciliación extrajudicial, en las que piden una compensación monetaria por 13,000 millones de pesos (unos 6.5 millones de dólares), según el ministerio de Defensa.
Esas solicitudes fueron recibidas el viernes por la Procuraduría en Bogotá, que debe iniciar un proceso de conciliación entre Ingrid Betancourt, su hermana Astrid, su madre Yolanda Pulecio, y sus hijos Melanie y Lorenzo Delloye, por una parte, y el gobierno de Colombia, por la otra, indicó a la AFP una fuente de ese organismo.
Si en esa instancia no se logra un acuerdo, Betancourt y sus familiares podrían interponer una demanda administrativa ante el Consejo de Estado.
Esta es la primera vez que la Procuraduría colombiana recibe una petición de este tipo.
Hasta ahora, solamente los familiares de un grupo de diputados provinciales, quienes murieron en 2007 mientras eran rehénes de las FARC, han presentado demandas contra el Estado colombiano.
En ese caso la solicitud de reparación fue para exigir una investigación a profundidad sobre las circunstancias de su muerte, según la asociación País Libre, que estudia el secuestro en Colombia.
Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa, fue plagiada por las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en febrero de 2002 y rescatada por una operación de las fuerzas militares colombianas el 2 de julio de 2008.
El ministerio de Defensa de Colombia se declaró "sorprendido y apesadumbrado'' por la solicitud de reparación, "máxime por el esfuerzo y empeño de la fuerza pública en la planeación y ejecución'' de la Operación Jaque, con la cual se logró su rescate junto con el de tres estadounidenses y once policías y militares colombianos, indicó ese despacho en un comunicado.
Además, el ministerio de Defensa recalcó que en la Operación Jaque "mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas arriesgaron su vida en pos de la libertad de los secuestrados'' y evocó que "la propia doctora Ingrid Betancourt calificó como 'perfecta''' esa acción militar.
El vicepresidente Francisco Santos opinó que la solicitud de Betancourt constituye un ‘‘precedente funesto'' y es "una puñalada a la fuerza pública''.
Las autoridades colombianas expresaron su "convicción de que no existe ningún elemento objetivo que permita deducir la responsabilidad del Estado'' en el secuestro de Betancourt, y resaltaron que la ex rehén había "desatendido'' las recomendaciones que en su momento le hizo la fuerza pública para que evitase el viaje en el cual fue plagiada.
Todavía se desconocen los argumentos exactos con los cuales Betancourt y sus familiares demandan la reparación económica.
Betancourt, quien para el momento de su secuestro hacía campaña electoral por la presidencia del Colombia, fue secuestrada junto con su asistente Clara Rojas cuando viajaba hacia San Vicente del Caguán (sur), zona donde acababa de darse por terminado un intento de diálogo entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y las FARC.
Hace una semana, Betancourt participó en Bogotá de una ceremonia oficial por los dos años de la "Operación Jaque''. En esa ocasión, elogió la decisión del gobierno del presidente lvaro Uribe de rescatar a los secuestrados mediante "operativos humanitarios de autoridad'', y califico de "héroes'' a los que la rescataron.
Betancourt prepara un libro sobre su experiencia como secuestrada que debe publicarse en septiembre próximo.


Archivo del blog